Tras muchos meses de gestiones y diversos intentos en varios frentes, por fin he podido disfrutar de una demo del gestor de contenidos (CMS) para redacciones de periódicos profesionales Arc Publishing, tecnología que en España ya están usando en PRISA y La Razón. He disfrutado de una hora de explicaciones de la mano de Pablo Mancini, director para Latam y Spain, quien, tal y como me esperada, me ha sorprendido con un par o tres de características avanzadas que yo personalmente no había visto en un CMS hasta la fecha.
La demo ha comenzado con algunos datos interesantes, como que Arc está siendo desarrollado por unos 300 ingenieros, muchos de ellos localizados en Chicago, algunos en remoto y, obviamente, otros en Washington. No hay que olvidar de Arc Publishing es el CMS del Washington Post. Mancini me ha confirmado que efectivamente Arc ya existía antes de que Jeff Bezos comprara el periódico, pero no ha sido hasta esta transacción que se decidió licenciar el gestor de contenidos para el resto de medios de comunicación de todo el mundo.
Arc ya funciona en 700 sitios, 300 ingenieros se encargan de su mantenimiento y desarrollo…
La expansión marcha a toda máquina y ya son muchos los medios de comunicación en América, Europa e incluso Asia que ya lo usan. En total hablamos de 700 sitios en todo el mundo, y no todos dedicados a grandes audiencias. Ya lo están adoptando muchos “broadcasters” e incluso en entornos corporativos, como BP.
La rápida expansión se debe no solo a su potencia, sino a su modelo de negocio. Estamos hablando de pago por uso, quien menos audiencia tiene, menos paga, y a más audiencia, más bajan los precios, aunque obviamente se acabe pagando más. Es un modelo idéntico a Amazon Web Services (AWS) y permite que todos los medios paguen lo mismo, por ancho de banda, en todo el mundo. Esto hace que el negocio sea perfectamente escalable.
🚨 Apúntante GRATIS a la MEJOR newsletter semanal de CMS:
¡Suscríbete ahora! Esta newsletter no será gratuita para siempre
Al inscribirte aceptas las condiciones del servicio y política de privacidad de CMS MAG y las de Mailchimp.
Según me ha confirmado el director Latam y Spain de ARC el CMS es efectivamente usado por el “Post” y fruto de ello tiene ya resueltos muchos problemas de grandes medios de comunicación que los CMS habituales no contemplan, como, por poner un ejemplo, la compleja edición de portada cuando muchos editores los editan a la vez. Obviamente, también aprenden de sus clientes. El modelo es Software as a Service (Saas) y el CMS se actualiza regularmente cada 15 días.
Aunque pueden encargarse del frontend, lo cierto es que me han comentado que prefieren no hacerlo…
Aunque pueden encargarse del frontend, lo cierto es que me han comentado que prefieren no hacerlo, principalmente para que cada medio pueda manejarlo a su antojo y dotarse con algún otro proveedor de personalidad propia mediante el diseño. De la experiencia de usuario se encarga el clinte. Por otro lado, sin encargarse del front, el “Wapo”, para ser francos, se ahorra también muchos disgustos, como una actualización que pueda producir efectos indeseados en el diseño, o el siempre complicado balance entre publicidad y contenidos, por ejemplo.
La propuesta de valor, según me ha comentado Mancini, descansa en varios pilares, entre los que podemos destacar que ellos se encargan del backend, hosting, seguridad y una serie de características que permiten al medio de comunicación centrarse en crear contenidos de calidad. Para ello cuentan con un gran talento en sus filas que permitirá no solo un gran desarrollo de la audiencia, sino también gran tecnología para aumentar los beneficios.
Las herramientas de Arc Publishing
El CMS está formado por una gran amalgama de herramientas, entre las que podido ver “Composer”, para elaborar las historias, el famoso gestor de flujo de la redacción Websked, o la herramienta “Page builder”.
No he podido ver, pero me han introducido otras, como Clavis, el gestor basado en machine learning que ofrece automáticamente recomendaciones de contenido personalizada, Bandito, que permite realizar tests A/B o Arc I/O, que permite distribuir contenidos con partners y terceros.
No hablan de paywall, sino de sistema de suscripciones, del que el paywal es solo una parte…
Mención especial merece el sistema de suscripciones, que no solo consta de un paywall o muro de pago, sino que cuenta con un gestor de identidades, una tienda para vender productos físicos y, ahora sí, el famoso paywall, que según ha confesado Mancini, es perfectamente configurable mediante reglas y permite ofrecer distintos precios y promociones a los usuarios en función de su localización, navegador y un largo etcétera. Siempre he dicho que esta es una forma más correcta de conseguir suscripciones que el famoso “freemium”.
Hay muchas más herramientas disponibles, de seguridad, permisos y un largo etcétera.
Composer y Page Builder
Durante la demostración he podido ver estas dos herramientas, con las que componer por bloques tanto las noticias como las plantillas. El CMS es multisite y permite crear y configurar tantas plantillas como deseemos.
Al margen de las características habituales, destacar el uso del punto focal en las imágenes que ya vimos que también tenía Thunder, pero que no es muy habitual en los CMS, pese a ser una características muy útil para conseguir que las fotos no se corten donde no deben en los diferentes dispositivos y pantallas.

El sistema registra absolutamente todas las acciones, ya veremos luego lo que hace con esta información, y obviamente gracias a esto cuenta con control de versiones. Antes de componer una noticia, aunque esto varía de cliente a cliente, se pueden colocar unos campos para determinar tiempos de entrega de la pieza editorial y, posteriomente, decidir a qué canales se envía la información. Por ejemplo se puede enviar a una sección, Twitter y mobile pero no tablet u otros dispositivos. Esta es una característica que jamás había visto yo personalmente.
En componer se componen las noticias mediante bloques, existen bloques de todo tipo, pero en este caso no se aprecia el diseño final de la noticia, es ya en Page Builder donde se puede apreciar este detalle, cuando la noticia pasa por esta segunda herramienta.
Dos detalles interesantes son los “pitch” y las “tasks”. En el primer caso alguien puede hacer un “pitch” y sugerir que esa información vaya por ejemplo a portada y a Twitter. Los equipos encargados serán notificados de ello y decidirán si atender a la solicitud o no, todo ello mediante el CMS. Las “tasks” son tareas que por ejemplo el director o jefes de redacción pueden asignar en las noticias y que deben ser cumplidas. Por medio de estas dos características, la redacción se habla y comunica entre sí reduciendo emails, WhatsApp, Slacks y un largo etcétera y mejorando la eficiencia.
Photo y video center
He tenido igualmente la ocasión de ver en vivo el “photo center” de Arc, una herramienta de tratamiento de fotos llena de valiosas características, pero quizás merezca la pena extenderse un poco más sobre el “video center”. Esta última herramienta permite al medio disfrutar de vídeo en vivo, on demand y también ahora emitir a varios dispositivos y plataformas diferentes.
Sin duda el tratamiento del vídeo de Arc Publishing es algo muy destacable. Las características de edición de vídeo integradas son excelentes, y se puede elegir tipo de vídeo, bitrate, etc. Quizás la caraterística más detacada, con la que más pueden “jugar” los editores es la posibilidad de elegir pequeños fragmentos y enviarlos a redes sociales. Estos fragmentos también se pueden convertir en gif animados. Y más impresionante aún es que se pueda hacer lo mismo con el streaming en directo, es decir, se pueden seleccionar unos segundos que se acaben de emitir y distribuirlos para hacer una gran cobertura en redes sociales o en el propio periódico.
El vídeo nativo es un duda uno de los puntos fuertes de Arc, que permite además restringir geográficmanete, añadir tags, keywords, crear playlists, importar y exportar subtítulos e incluso controlar la publicidad de determinados vídeos desde el propio video center, si bien lo normal es que se haga desde las herramientas publicitarias.
Websked es la estrella
Y por fin llegamos a la que es la estrella del CMS: Websked. Ahora entiendo las palabras de Sergio Rodríguez, director digital de La Razón realizadas el pasado noviembre en Madrid sobre el flujo de trabajo.
La herramienta estrella de Arc Publishing es Websked, un centro de control de la redacción donde confluyen todos los datos del CMS
En este sistema de flujo de trabajo converge toda la información del CMS, se puede ver de un vistazo en qué situación está cada pieza editorial, y además se pueden ver datos de rendimiento muy útiles. Permite, en pocas palabras, y de ahí su utilidad, controlar a la redacción sin estar presente.
Los que se sientan presionados por tener el Google Analytics todo el día encendido en los televisores de la redacción van a flipar con Websked. Literalmente. Se puede ver por defecto la correlación entre noticias elaboradas y audiencia, pero no solo eso, la enorme cantidad de filtros permite ver los rendimientos por secciones, determinadas personas, etc. Pero vamos más allá, porque se puede ver el porcentaje de temas propuestos a portada (pitches) y el porcentaje de aceptados y comparar con tus compañeros o entre secciones.
Todos los datos convergen en Websked, donde las más altas instancias del periódicos puede detectar ineficiencias, medir lo que pasa en la redacción y, por tanto, adoptar medidas de mejora. Aunque el director puede usar Websked sin que la redacción lo sepa, lo importante, según Mancini, es la transparencia y la herramienta consigue todo su valor cuando se usa para comparar y mejorar con total transparencia.
Los flujos de trabajo, que son personalizados para cada medio, se aprecian perfectamente en Websked, donde por ejemplo podemos ver cómo va lo únicamente lo que va a “print”, al periódico impreso, para comprobar si vamos bien de tiempo, lo que está “on hold”. Desde aquí además el director puede ver las preview de cada pieza, modificarlas, añadir comentarios (tasks) o propuestas (pitches), etc.
Si alguien se pregunta cómo hace Paco Marhuenda, Director de La Razón, para controlar la redacción cuando se pasa todo el día en la televisión, Websked ahora es la respuesta (permitidme la gracieta)
Mi opinión sobre Arc Publishing
Ya venía publicando maravillas sobre este CMS y eso que aún no lo había visto en acción. Doy fe de que los 300 ingenieros no están todo el día jugando al Tetris.
Aunque “page builder” es genial, ya que permite editar al vuelo, simplemente haciendo clic en el elemento que se quiera editar, he quedado más impresionado con el “video center” y Websked. Como bien comentó Mancini durante la presentación, ambas herramientas están en la cúspide de la propuesta de valor del CMS del Washington Post.
Creo que son listos además al desentenderse del frontend, donde, como dice mi amigo Marcos Labad, se produce el caos, mientras que el backend es un entorno más “controlado”. Se pierden la fiesta de la publicidad, entre otras cosas, aunque también pueden llegar a hacer el front si el cliente lo pide, obviamente con un coste extra.
La tecnología quita el hipo y el modelo de negocio es el correcto…
La tecnología quita el hipo y el modelo de negocio es el correcto: cuanto más tráfico tengan los clientes, más gana el “Wapo”, es decir, que no trata a los clientes como vacas a las que exprimir toda la leche que se pueda para dejarla en el arroyo cuando ya no haya más, sino que el modelo de negocio supone una confluencia de intereses.
Además, el pago por uso, por ancho de banda permite a medios de LATAM y de todo el mundo usarlo, es decir, es un modelo de negocio escalable a nivel global, obviamente con la ayuda de AWS de Amazon.
Desgraciadamente no me han dejado “meterle mano” al CMS, pero creo que lo acabaré consiguiendo y os lo contaré seguro.
- Elpais.com.co se renueva con Arc XP
- Consulta el ranking de medios de comunicación de GfK de marzo del 2023
- El Español, periódico digital líder en febrero 2023 según el ranking de GfK-DAM