Categorías
Newspack Wordpress

Análisis de WordPress, el CMS por defecto de Internet

Después de tanto tiempo al mando de este blog de gestores de contenidos, acabo de caer en la cuenta de que no he hecho el análisis de WordPress, que es sin duda el CMS por defecto de Internet.

Después de tanto tiempo al mando de este blog de gestores de contenidos, acabo de caer en la cuenta de que no he hecho el análisis de WordPress, que es sin duda el CMS por defecto de Internet

Las razones de haber elegido WordPress es que está especialmente pensado para lo que yo quería hacer, sabía configurarlo bien y venía con casi todo lo que iba a necesitar para el proyecto. Además, lo quise usar para jugar con Gutenberg, el editor de bloques, al que ya veía mucho potencia en su momento incluso en los momentos de mayor polémica. Una razón más para usarlo fue por descarte: usé Joomla durante mucho tiempo para otro proyecto y sufrí demasiado con algunas migraciones, entre otras cosas, y, por otro lado, Drupal aún no ha evolucionado tanto como para que se pueda usar sin acudir a un ingeniero informático.

Cuando digo que WordPress es el CMS por defecto de Internet, para nada exagero. Está detrás del 41% de los proyectos de la Red y no para de crecer.

Cuando digo que WordPress es el CMS por defecto de Internet, para nada exagero. Son muchas las fuentes que así lo atestiguan, siendo W3techs una de mis preferidas. Según está página, WordPress está detrás del 41% de los proyectos de la Red y no para de crecer. ¡Es impresionante!

WordPress es también libre y gratuito, de largo recorrido, sencillo y accesible en todos sus aspectos, incluyendo la instalación y el mantenimiento (incluso con actualizaciones automáticas).

Nació para el blogging, pero con el tiempo se ha convertido en una navaja suiza y se puede convertir en prácticamente lo que se necesite mediante plugins, es decir, es muy versátil.

Hay extensiones prácticamente para todo lo que uno pueda imaginar, muchas de ellas plenamente operativas en su versión gratuita, y cuenta igualmente con un gran número de temas y plantillas igualmente gratuitos. En fin, no es casualidad que esté donde está en cuanto a cuota de mercado.

Y por si todo esto fuera poco, llegamos a la gran ventaja de WordPress: una comunidad numerosa, viva, vibrante y fanática del código libre.

Y por si todo esto fuera poco, llegamos a la gran ventaja de WordPress: una comunidad numerosa, viva, vibrante y fanática del código libre. Y no hablo solo de una comunidad de desarrolladores, sino también de traductores, testers y una legión de evangelizadores. La cantidad de información que uno puede encontrar en Internet sobre uso de WordPress es infinitamente superior a la de Joomla y Drupal juntos. Aunque con excepciones, la comunidad se encarga de que el software sea robusto y en pocas ocasiones hay que lanzar parches a las pocas horas al haberse detectado grandes fallos.

Llegados a este punto, tenemos que comenzar a hablar de Automattic, la empresa que está “detrás” de WordPress y que opera WordPress.com. No voy a entrar en la polémica sobre el derecho que tiene la empresa de Matt Mullenweg, co-fundador del propio WordPress, de explotar el código libre de esa manera. Lo que sí os puedo decir, y en esto coincido con Dries Buytaert, que también se está forrando con Acquia, en que es bueno que haya una empresa potente detrás del código libre. Es decir, el código libre se puede conjugar perfectamente con los intereses comerciales. Por otro lado, la mayoría no siempre tiene la razón, y a veces es mejor que un visionario tome decisiones acertadas y atrevidas como Gutenberg aunque tenga a la mayoría de la comunidad en contra. También considero que una empresa fuerte es capaz de tener en nómina con buenas condiciones a los ingenieros clave del CMS, de forma que no sea todo voluntario y haya más continuidad en el proyecto.

Si hablas con expertos informáticos, muchos consideran que el código de WordPress es mucho peor que el de otros CMS de código libre, y eso es absolutamente cierto, pero estos otros CMS “mejores” no se acercan ni en sueños a la cuota de Internet de WordPress. WordPress, sin contar con el mejor código, funciona en general a las mil maravillas y rara vez deja a nadie colgado o atrás, y eso para los usuarios del CMS sin grandes conocimientos informáticos es oro puro.

Este artículo no es solo para glosar las bondades de WordPress, que son muchas. También hay que detenerse en sus carencias.

Este artículo no es solo para glosar las bondades de WordPress, que son muchas. También hay que detenerse en sus carencias. Aunque últimamente han añadido aspectos en el núcleo del CMS, como lazy load o los sitemaps XML, lo cual es buena noticia, sigue teniendo carencias que a menudo deben ser complementadas con plugins. Por poner un ejemplo, WordPress es muy bueno para SEO, pero necesita una buena extensión para ser todo lo fantástico que debería. Es decir, hay algunas cosas que no se deberían cubrir con extensiones de terceros, sino que deberían venir de serie.

Por poner mas ejemplos de carencias en cosas en las que, por ejemplo, Drupal le da mil vueltas, podríamos hablar de que no es bueno en el control de versiones, también necesita de una buena extensión para publicar en diferentes idiomas o el sistema de roles y permisos está a años luz del de Drupal. Tampoco cuenta de salida con un buen sistema de redirecciones, o de caché, y también es recomendable añadir un buen plugin de copias de seguridad.

Y hablando de seguridad, se dice que WordPress es inseguro. Sinceramente, no lo creo.

Y hablando de seguridad, se dice que WordPress es inseguro. Sinceramente, no lo creo. De lo que estoy convencido es de que teniendo tan grande cuota de mercado, es el más atacado, porque los potenciales beneficios para los hackers son enormes. Y, por otro lado, los CMS de código libre vienen con algunos parámetros por defecto, pero es el usuario el que debe preocuparse por la seguridad y implementar algunas acciones de seguridad básicas.

También es posible simplemente instalar muy buenos plugins de seguridad, entre los que destaco Wordfence o Akismet. Es igualmente responsabilidad del usuario mantener el CMS bien actualizado y no usar cualquier plugin que vea por ahí, sino los más utilizados y mantenidos.

En cuanto a la velocidad, WordPress podría ser mejor, pero de nuevo -siempre hablamos de la versión libre que se instala en servidor- gran parte de la culpa la tienen el usuario, que se debe preocupar por este aspecto. No es muy difícil conseguir muy buenas cifras con un par de plugins y un CDN (yo uso la versión gratuita de Cloudflare). El usuario solo debe instalar los plugins mínimos necesarios, preocuparse de que las imágenes esté perfectamente optimizadas, etc. Cualquier usuario que no quiera preocuparse por estas cosas, mejor debe elegir la versión SaaS (Software as a Service).

Mención especial merece Newspack, la iniciativa de Automattic y Google para pequeñas y medianas redacciones profesionales que, por muy poco dinero al mes, te ahorra todos los problemas técnicos y de hosting.

El futuro de WorPress no puede ser más esperanzador, con la edición completa del site mediante el editor de bloques (Full site editing), que cambiará el asunto de los temas para siempre.

No todo es bueno, por supuesto. A mi juicio se debería limitar más lo que los plugins pueden hacer en el core del CMS, puesto que hay directivas, pero algunos creadores no las respetan y hasta acabamos viendo banners publicitarios en nuestro backend. Y eso sin hablar de las notificaciones.

El cambio de php a React, lenguaje que programación que reina ahora en WordPress debido a su uso en Gutenberg, ha pillado un poco a por sorpresa a las agencias, que recelan un poco de su uso con sus clientes.

En fin, que WordPress es y seguirá siendo el CMS por defecto de Internet, y muy mal lo tiene que hacer para no seguir creciendo, ya que lo tiene todo y, sobre todo, una comunidad que es la envidia de cualquier proyecto de código libre.

Artículos relacionados: