Gutenberg sigue su desarrollo con paso firme. En su nueva versión 7.0 una esperada características, que hasta ahora estaba accesible como experimental, se lanza en su versión estable. Estamos hablando del bloque de navegación.

Gutenberg sigue su desarrollo con paso firme. En su nueva versión 7.0 una esperada características, que hasta ahora estaba accesible como experimental, se lanza en su versión estable. Estamos hablando del bloque de navegación.
Ya está entre nosotros -de hecho nosotros ya hemos actualizado y la estás viendo en este momento- la versión 5.3 WordPress, una versión que cuenta con grandes novedades entre las que encontramos el nuevo tema por defecto Twenty Twenty, así como muchas otras mejoras, sobre todo en el editor de bloques Gutenberg.
Newspack, el CMS que preparan conjuntamente Google y Automattic, la empresa que está detrás de WordPress, sigue adelante con paso firme. De hecho, el portal de noticias chileno El Soberano ya está utilizando el nuevo plugin de Newspack, especialmente pensado para medios de comunicación pequeños y medianos.
Una nueva plantilla por defecto será próximamente lanzada para WordPress. Junto a WordPress 5.3, que está previsto para el 12 de noviembre llegará el nuevo tema Twenty Twenty junto al propio núcleo de WordPress, es decir, vendrá con cualquier nueva instalación que se realice por defecto sin ninguna descarga adicional.
Viento en popa y a toda vela Automattic, la empresa capitaneada por Matt Mulleneweg y principal responsable de WordPress, ya que acaba de recibir una inyección de 300 millones de dólares de Salesforce Ventures que sin duda supondrán un gran espaldarazo para la empresa y el CMS más popular del mundo.
Uno de los CMS que seguimos con más atención, Newspack, esfuerzo común de Automattic y Google para seducir a los pequeños y medianos medios de comunicación y blogs, nos ofrece ya echar un pequeño vistazo a sus características gracias a un nuevo vídeo.
Algo que en tiempos fue carne de April’s fool day (Día de los inocentes) puede llegar a convertirse en realidad. Cuando digo que WordPress puede caer en manos de Google, no me refiero al propio CMS, que como bien sabéis es de código abierto. Me refiero a que podría comprar Automattic, la empresa fundada por uno de los propios fundadores de WordPress, Matt Mullenweg, propietaria de WordPress.com y empresa detrás de varios de las mejores extensiones de WordPress como Jetpack, Akismet, Gravatar, BuddyPress, bbPress y un largo etcétera.
Tras mucha controversia, ha llegado WordPress 5.0, con nombre en clave Bebo, cuya principal característica es la presencia del nuevo editor Gutenberg por defecto. Este editor, que se puede sustituir por el clásico si se desea, basa su experiencia en bloques de forma similar a como lo hacen los modernos “page builders”.
Hace ya mucho que Dries Buytaert, la persona que comenzó el desarrollo de Drupal, to tiene bien claro: la experiencia de uso y facilidad para el usuario debe estar en el centro del conocido CMS (Gestor de contenidos, en sus siglas en inglés) para seguir ganado cuota de mercado. Y en río revuelto, debido al polémico editor de contenidos Gutenberg de WordPress, ganacia de pescadores.
Muchas son las funciones que debe tener un buen gestor de contenidos (CMS en sus siglas en inglés) que quiera formar una audiencia masiva (periódico o blog). He realizado una lista que puede ayudar a muchos a elegir gestor de contenidos, pues tiene todo lo que debe tener en mi opinión cualquier CMS que se precie.
WordPress 5, la nueva versión del popularísimo CMS (Gestor de contenidos, en sus siglas en inglés), amenaza con llegar pronto y con él vendrá un nuevo editor de contenidos por defecto en el sistema: Gutenberg, que ya está accesible en la actual versión en produccióny que llega con unos cambios que han levantado una gran polvareda.
Cuando todos estábamos ya más que acostumbrados a la típica botonera que tanto nos recuerda a Microsoft Word, concretamente al editor TinyMCE, Wordpress abre la caja de Pandora con una nueva forma de editar, que se puede probar online aquí y que se promociona como una forma más rica de componer textos ricos en archivos multimedia con gran flexibilidad. ¿Será realmente así?