Categorías
ITER WCM de Protecmedia

Análisis Iter WCM: un gestor de contenidos (CMS) muy inteligente

Había oído hablar de este CMS antes, pero no era consciente de su trayectoria y sus fortalezas, que son la inteligencia artificial, su gran optimización para SEO, buena ergonomía, muro de pago inteligente, sistema de estadísticas propio…

Hace unas semanas que me contactó la gente detrás del gestor de contenidos Iter WCM de Protecmedia y desde entonces he estado analizando este CMS, de gran recorrido en España y éxito también fuera de nuestras fronteras. Fruto de todo este trabajo -muchas horas invertidas- es quizás el análisis más detallado y profundo que haya hecho hasta la fecha y que probablemente haré jamás. ¡Comenzamos!

Iter WCM es la solución editorial de Protecmedia, una empresa que cuenta con muchos más productos de software en su catálogo. Como hemos avanzado, su dilatada experiencia ha hecho que haya trabajado con los mejores medios de comunicación de nuestro país gracias a su gran flexibilidad. En la actualidad podemos ver ejemplos de su trabajo en España en El Correo Gallego, La Gaceta de Salamanca, en Francia tienen por ejemplo La Mairsellaise y en Latinoamérica son incontables los medios de comunicación que posibilitan.

Tras evaluar bien su CMS, puedo ya adelantaros que me ha sorprendido su trabajo en SEO, soporte de inteligencia artificial, su propio sistema de estadísticas y, por encima de eso, la calidez y disponibilidad de su gente

Tras evaluar bien su CMS, puedo ya adelantaros que me ha sorprendido su trabajo en SEO, soporte de inteligencia artificial, su propio sistema de estadísticas y, por encima de eso, la calidez y disponibilidad de su gente, que además me consta que se desvive por sus clientes. No hay que olvidar que el factor humano es siempre importante.

Modelo de negocio y desarrollo evolutivo

Antes de desgranar el gestor de contenidos, creo conveniente repasar antes estos aspectos, puesto que empapan todos los demás. En primer lugar, hay que destacar que, tal y como ocurría con Comitium, Protecmedia crea producto, no proyectos. Esto quiere decir que la mayoría de los clientes avanzan al mismo ritmo y reciben todos las mismas funcionalidades. Siempre se opta por desarrollos y soluciones globales que interesen a la mayoría de los clientes.

Protecmedia crea producto, no proyectos

El roadmap lo controla el responsable de desarrollo, que atiende a las demandas generales del mundo editorial. Obviamente también se escucha a los clientes actuales y, por supuesto, a las peticiones de los potenciales.

Un buen ejemplo de esto es el intenso trabajo que se está realizando en el momento de escribir estas líneas para adaptar los proyectos al cambio de algoritmo de Google Core Web Vitals con el que están consiguiendo notas de performance en las pruebas de Google de más del 90%, lo cual en un medio de comunicación está realmente bien. Este desarrollo interesa a todos los clientes, por lo que se ha priorizado.

Obviamente, cada modelo evolutivo tiene sus ventajas e inconvenientes, pero éste me parece de los más apropiados, ya que todos los clientes avanzan a buen ritmo, no se queda nadie atrás desfasado. Siendo ésta la tónica general, Protecmedia también es muy flexible, de forma que, si el medio de comunicación tiene un buen equipo técnico en la casa y desea mantener pleno control sobre desarrollos y máquinas, también puede hacerlo.

Para los medios de comunicación más humildes se ha creado la solución cloud (en la nube) de Iter WCM

Esto último sucede para grandes medios de comunicación, para los más humildes se ha creado la solución cloud (en la nube) de Iter WCM, que es una solución potente, fiable, de rápido lanzamiento y relativamente barata. Esta solución, válida para el 90% de los medios de comunicación, cuenta con una gran relación calidad-precio y supera a muchas de las soluciones que he evaluado hasta ahora para pequeños y medianos medios de comunicación.

En cuanto al diseño, existen todas las posibilidades: el cliente se puede traer el diseño de fuera o puede hacerse uno totalmente personalizado en Protecmedia o, como última opción, existe un catálogo optimizado entre el que elegir diseños que posteriormente se pueden retocar y personalizar. Esta última opción sería la más económica.

Insertar un artículo en Iter WCM

Como mucha gente sabe, en medios de comunicación digitales, la portada es importante, pero donde se juega de verdad en Google es en la plantilla de noticia. Gracias a Google u otros canales de adquisición, alguna de ellas puede tener tranquilamente mucho más tráfico que la portada. Por eso, he examinado este aspecto de Iter WCM con especial atención.

Editar la noticia en Iter WCM

Antes de nada, indicar un gran rasgo distintivo de este gestor de contenidos: cuenta con un backend para periodistas y otro diferente para la configuración general del site en vez de tener uno solo para todo el mundo y controlar los accesos con el sistema de roles y permisos. No es que sea excesivamente significativo, pero han realizado esta curiosa distinción.

El editor para periodistas, llamado Milenium, es relativamente reciente y ha llegado para acabar con la complejidad del antiguo. La imagen principal (hero image) puede ser una foto, vídeo o galería que combine ambos. Posteriormente se inserta el texto y es muy fácil intercalar entre párrafos cualquier contenido que haya en el CMS o fuera, en el navegador, con el gran sistema de arrastrar y soltar, el preferido por los periodistas.

El periodista navega entre la libertad total que ofrece un page builder y la necesaria experiencia sobre raíles que tiene y debe limitar un poco la creatividad de los periodistas

El periodista navega entre la libertad total que ofrece un page builder y la necesaria experiencia sobre raíles que tiene y debe limitar un poco la creatividad de los periodistas. Características como la posibilidad de insertar módulos y bloques y subirlos o bajarlos para posicionarlos entre los párrafos adecuados recuerda a Gutenberg de WordPress o al editor “Paragraphs” de Drupal. Existe también una pequeña barra con los botones más imprescindibles, solo unos pocos para insertar negritas o vínculos.

Se agradece también la verificación ortográfica, algo que, junto a la estabilidad del sistema (y en algunos CMS el autoguardado), posibilita que el redactor pueda confeccionar su información en el CMS sin miedo a perder el trabajo hecho, algo que los más veteranos en periodismo digital conocemos bien. En este sentido, tranquilidad total: el editor no tendrá que confeccionar todo en un editor de textos tipo MS Word y luego volcar el contenido en el CMS.

Una vez que se ha confeccionado la noticia, se puede guardar y marcar como trabajo “terminado” y entonces surge la magia. La inteligencia artificial (IA) actúa, analiza tu trabajo y te asiste proporcionando sugerencias para mejorar la taxonomía, el SEO e incluso proporciona un resumen breve, medio o extenso.

Flujo de trabajo

En las opciones avanzadas de la noticia es fácil cambiar entre diferentes plantillas, así como realizar otras acciones como inhabilitar los comentarios, o la publicidad, activar el directo y muchas otras acciones.

Eso sí, el editor no es perfecto, carece de algunas funciones que considero importantes como el control de versiones, que no está presente en web pero sí en la versión para papel. Otro ejemplo: el flujo de la noticia de la demo no me parecía muy claro, pero me informaron que es perfectamente personalizable.

SEO

Cualquier medio de comunicación que se precie debe estar bien considerado por el buscador de Google. Como periodista digital he estado muchos años al mando de proyectos informativos digitales y en algunos el tráfico con origen llegó a ser inmensamente mayoritario. Esto sigue estando vigente hoy en día y, aunque triunfar en Google no solo depende del CMS, sí que es necesario que éste tenga a Google en sus plegarias y pueda responden a sus cambios -anunciados o no- con gran flexibilidad.

En este sentido, hay que destacar que Iter WCM está perfectamente optimizado para SEO y dispone de todo lo que podamos desear

En este sentido, hay que destacar que Iter WCM está perfectamente optimizado para SEO y dispone de todo lo que podamos desear: Sitemap, datos estructurados, control total de la url, canonical, noindex y nofollow en cada página, lazy load y un largo etcétera.

Y al margen de esto, contamos con muchas configuraciones por defecto para primar la velocidad: precarga de recursos, optimización y compactación de js y css, carga asíncrona de muchos de ellos, recortes de foto optimizados al vuelo, CDN…

Y como colofón, la inteligencia artificial también ayuda al redactor con el SEO, es decir, cuenta con inteligencia que le asiste con metadatos predictivos.

En fin, no se puede decir que Iter WCM no esté perfectamente optimizado para SEO. Eso sí, por proponer alguna mejora, sugeriría que se mostrara al redactor información sobre la optimización SEO de su artículo de una forma más visual y con algún tipo de clasificación que pudiera poner sobre aviso al periodista que no escriba teniendo a los buscadores en mente.

IA: Inteligencia semántica en el gestor de contenidos de Protecmedia

Y así llegamos a lo que considero una de las joyas de la corona de este CMS y es su inteligencia artificial. Porque de esto mucho se habla, siempre aparecer en las tendencias, pero poco se ve en los gestores de contenidos. No es el caso de Iter WCM.

Taxonomía del artículo

Una vez que acabas el contenido y lo marcas como “Terminado” en el flujo de la noticia, ese texto pasa por la inteligencia artificial del CMS y entonces se proporciona asistencia al redactor en muchos aspectos: proponiendo metadatos, ayuda a la hora de añadir al artículo en la taxonomía, proponer contenidos relacionados… Es decir, el motor de inteligencia semántica facilita la labor periodística a un redactor a la hora de enriquecer un artículo. Y esto -no nos engañemos- supone mejorar el producto y ahorrar costes.

Iter WCM no solo usa el “machine learning” para enriquecer el contenido y el SEO, sino que también lo usa en el reconocimiento de imágenes y la recomendación de contenidos.

Este aspecto -el de IA aplicado a las imágenes- me ha parecido también de lo más interesante, ya que el sistema detecta automáticamente la imagen -en muchos casos las caras- y realizar el recorte de foto para portadas o portadillas automáticamente. Por supuesto no hay que hacer ningún recorte manualmente, pero tampoco indicar el punto focal ni nada por el estilo.

Por supuesto, el sistema acepta también vídeo nativo y fuentes externas como youtube o Vimeo y se pueden realizar galerías de foto, vídeo o mixtas con gran facilidad.

Por acabar con el tema de la inteligencia artificial, he de comentar que su sistema interno de estadísticas y el seguimiento -convenientemente anonimizado- que se hace de los lectores, posibilita realizar recomendaciones personalizadas en base a sus intereses y navegación. El sistema puede combinar estas recomendaciones con las noticias más leídas de forma que podemos decir que tiene un potente sistema de recomendaciones de serie que puede recordar al de Outbrain, Taboola o similares.

Analítica integrada

Como ya hemos adelantado, el CMS de Protecmedia cuenta ya con un sistema de estadísticas en el núcleo. Contar con este sistema es muy interesante, incluso si se habilitan otros sistemas como Google Analytics o Adobe Omniture, ya que no solo genera datos, sino que mide el comportamiento de los lectores.

Vista de las estadísticas del CMS de la demo del producto

Estas estadísticas están perfectamente integradas en el núcleo del CMS y ese es exactamente su valor añadido, ya que proporcionan información en tiempo real en el editor de los periodistas, que pueden saber en todo momento con pulsar un solo botón cómo está funcionando cualquier noticia sin salir del CMS. Este sistema en cierto sentido recuerda al desarrollo Google Site Kit que se puede descargar gratis para WordPress.

Lo ideal es que cada sección esté atenta a sus estadísticas y pueda tomar decisiones de optimización de contenido y promoción en tiempo real

Lo ideal es que cada sección esté atenta a sus estadísticas y pueda tomar decisiones de optimización de contenido y promoción en tiempo real. Acceder a estas estadísticas es muy sencillo puesto que existe una “vista” del editor que superpone los datos a las propias noticias. Además de estas estadísticas, tenemos a nuestra disposición otras como las de autores más leídos o categorías o temas que más traccionan, entre otros.

Existe también una herramienta interna de datos “premium” que ofrece mucha más profundidad si se dispone de algo más de dinero para invertir.

Panel de administración del departamento de sistemas

A la hora de elaborar las noticias, existe un editor para periodistas, y para el departamento de sistemas existe otro diferente. En él hay una cantidad ingente de apartados: formularios, comentarios, RSS, publicidad, ajustes de SEO, fidelización, operaciones masivas y un largo etcétera que procedo a desgranar.

A la hora de elaborar las noticias, existe un editor para periodistas, y para el departamento de sistemas existe otro diferente. En él hay una cantidad ingente de apartados…

En primer lugar, llama la atención que se cuenta con un apartado de comercio electrónico en el que el medio de comunicación puede generar su tienda online en la que vender sus propios artículos, proporcionar acceso a su hemeroteca o bien vender su merchandising.

Otro apartado permite fijar la política que el periódico digital tendrá con los usuarios que opten por navegar con el “adblock” habilitado. Se dispone de varias opciones: no dejar ver la noticia, mostrar un mensaje de advertencia, etc.

Otro apartado interesante es el de fidelización, que cuenta con un buen “recomendador” integrado en el CMS que bebe de datos de diferentes fuentes internas -como el índice RFV- para identificar los gustos del lector y ofrecerle recomendaciones de contenido apropiadas.

Por concluir, aunque existen más opciones, quiero destacar que este “admin” para el departamento de sistemas ofrece la opción para habilitar o deshabilitar los javascript que no se quieran utilizar en head o body de las páginas HTML, lo cual puede mejorar enormemente la velocidad de la página.

Taxonomía

Una de las cosas que más me asombra es el poco conocimiento y cuidado que se tiene en la mayoría de las redacciones con la taxonomía, lo que contrasta con su importancia. En este sentido me ha gustado que Iter WCM, el CMS de Protecmedia, cuenta por defecto con la famosa clasificación IPTC, que es la que usa por ejemplo la agencia EFE.

En este sentido me ha gustado que Iter WCM, el CMS de Protecmedia, cuenta por defecto con la famosa clasificación IPTC, que es la que usa por ejemplo la agencia EFE.

Esta taxonomía es absolutamente personalizable o incluso se puede usar una completamente nueva si se desea por razones de SEO o cualquier otra. Contar con una buena taxonomía y realizar un excelente mantenimiento de la misma es clave para el éxito de los medios de comunicación.

Esto se complementa con diversos diccionarios de temáticas, personas, geografías o empresas de las que la inteligencia semántica se sirve para mostrar sugerencias, aunque ésta también las extrae del texto.

Tener bien la taxonomía también ayuda a aumentar la relevancia del módulo de relacionados y del módulo “recomendador”, y esto a su vez debe mejorar la fidelización y aumentar las páginas vistas. Mayor “engagement” supone también mayor relevancia y repercusión, y se entra así en un círculo virtuoso. 

Muro de pago con diferentes modelos

Por supuesto, Iter WCM no es ajeno a la tendencia actual del pago por contenidos, habida cuenta de que el sistema actual íntegramente basado en publicidad ni es sostenible ni posibilita una información rigurosa, independiente y de calidad. En este sentido, si se desea habilita un muro de pago “metered”, este CMS es más que apropiado.

Si se desea habilita un muro de pago “metered”, este CMS es más que apropiado.

En primer lugar, existen contenidos gratuitos, para usuarios registrados y, finalmente, otro nivel para suscriptores. Y a partir de aquí se puede realizar el embudo de conversión y mantenimiento de los suscriptores con las herramientas que incorpora el CMS, que posibilita un control absoluto sobre quién lee qué contenidos y cómo actuar en función del historial del lector.

Se puede elegir por ejemplo el número de noticias que puede consultar cada nivel de usuarios y luego configurar la inteligencia artificial para tratar a los usuarios en base a 3 parámetros de calidad predeterminados en el sistema. Primero se anima al lector a registrarse, lo cual es más que conveniente ante el inminente fin de las “cookies”, y a partir de este punto se sigue al lector (convenientemente anonimizado), se le añade a una cohorte (de paso, esporádicos, incondicionales, etc) y se toman decisiones para dada una.

Como siempre, Protecmedia es flexible y, una vez más, admite el uso de sistemas de terceros, aunque esto no tenga mucho sentido.

Usabilidad

El editor para periodistas de Iter WCM no se parece mucho a otros CMS que haya visto. Lo más habitual es emular la usabilidad de cualquiera de los grandes CMS de código libre, en especial de WordPress, aprovechando que es familiar para muchos usuarios, pero el CMS de Protecmedia no ha seguido ese camino.

Vista general del editor Milenium para editar contenidos

En general es bastante usable, si bien es necesario algo de entrenamiento inicial para comenzar la manejar el CMS, que cuenta con diversas características únicas como la existencia de varios entornos de trabajo, como web o papel.

En general es bastante usable, si bien es necesario algo de entrenamiento inicial para comenzar la manejar el CMS

La idea detrás de Iter WCM es posibilitar una publicación muy sencilla (de ahí que exista un backend solo para periodistas y editores) y luego combina lo publicado con datos del sistema para sacar el máximo rendimiento a los contenidos. Esto es algo sencillo de decir, pero complicado de llevar a cabo con éxito, y creo que en Iter WCM se ha conseguido.

Como hemos visto, este CMS ofrece prácticamente todo lo que un medio de comunicación pudiera necesitar, por lo que se evita acudir a terceros para implementar diversas características, y esto redunda en un gran aumento de la usabilidad, puesto que no se cuenta con experiencias fragmentadas potenciadas por diversos proveedores dentro del CMS.

Una característica interesante no mencionada anteriormente son las bandejas colaborativas, donde la redacción puede dejar materiales y contenidos compartidos y de ahí se pueden incorporar a las noticias muy fácilmente con el sistema de arrastrar y soltar, que es muy común en Iter WCM.

Mención especial merece la portada, que se puede componer de la forma anteriormente mencionada, y que cuenta con diferentes contenedores para las secciones, publicidad, etc. Para que los portadistas no anden cambiando la plantilla, se han incorporado diversos filtros condicionales, de forma que se pueden mostrar diversos módulos o contenedores en períodos de tiempo determinados, como el fin de semana, o solo en ciertos dispositivos. La excelente previsualización nos ayudará a tener todo bajo control en este sentido.

Otras características del CMS

No quisiera concluir este análisis sin repasar el resto de características de este gestor de contenidos. En primer lugar hay que señalar que es un sistema que puede funcionar “headless”, es decir, con el backend desacoplado e independiente del fronted mediante una API Rest. Y también se puede configurar para que funcione de forma híbrida.

Previsualización para móvil

Cuenta con sistema de permisos, programación de contenidos, automatización de tareas, flujo de trabajo personalizable, puede ser multiportal, es absolutamente responsive, cuenta con buenas previsualizaciones, publica y programa automáticamente en redes sociales, permite crear formularios y newsletters, Google AMP y Facebook FIA, Integración de agencias, notificaciones de navegador… En general cuenta ya gracias a su gran recorrido con la mayoría de las funcionalidades que puedan interesar a cualquier medio de comunicación.  

Previsualización de notificaciones en Iter WCM

Mi opinión sobre Iter WCM

Había oído hablar de este CMS antes, pero no era consciente de su trayectoria y sus fortalezas, que son la inteligencia artificial, su gran optimización para SEO, buena ergonomía, muro de pago inteligente, sistema de estadísticas propio… Sin duda características muy atractivas.

El CMS es bueno y potente, y se redondea con un buen servicio de atención al cliente. Para mí, es casi obligado si se lanza un periódico digital en España contactar con esta empresa y evaluar Iter WCM

En España es raro el periódico que no usa su software para su versión papel, pero su uso en digital no está tan extendido, aunque sí fuera de nuestras fronteras. Estoy seguro de esto va a cambiar en el futuro.

Durante todo el análisis ha planeado una característica muy interesante, que es su gran flexibilidad y capacidad de adaptación a cualquier cliente, ya sea pequeño, para la que se cuenta con la versión en la nube, o los periódicos digitales con más tráfico y necesidades especiales.

Artículos relacionados:

¡Recuerda! Si tu CMS es un verdadero desastre…

Y deseas cambiar a uno nuevo para ahorrar costes, ganar funcionalidades y aumentar tu audiencia o ventas:

📞 Y te llamaremos gratis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *