Nota: Este análisis de ha actualizado en enero de 2023.
Por fin he podido poner mis manos en un CMS o gestor de contenidos por el que sentía mucha curiosidad: Comitium de BAB. Este software, un gestor de contenidos afincado en Cataluña, está detrás de importantes medios de comunicación, así como otros medios de comunicación más humildes, y por ello he querido examinarlo con detalle.
¿Qué es Comitium? Un primer acercamiento
Comitium es el gestor de contenidos (CMS) desarrollado íntegramente por BAB, empresa con sede en Barcelona. Se trata de un CMS SaaS (Software as a Service) de largo recorrido -puesto que el lanzamiento se produjo hace más de una década- que está programado en LAMP (Linux, Apache, MySQL, PHP) usando Symfony. Es una solución todo en uno, comercial, preparada para grandes tráficos, y está especializado en medios de comunicación.
Aunque soy un firme defensor del código libre, también valoro cuando una empresa ha creado un software así, 100% propio y especializado; una de sus grandes ventajas es que entienden perfectamente el CMS, saben bien cómo funciona en su totalidad, y de ahí su gran capacidad para realizar personalizaciones y evolucionar el producto. Son muchas las empresas que realizan proyectos con software de código libre, pero no entienden las “tripas” de su CMS como lo puede hacer BAB con Comitium, y para muchos proyectos esto es de gran valor a la hora de elegir CMS.
Otro de sus valores añadidos es que prometen que “cualquier persona sin conocimientos técnicos puede tener el control total de la edición de cualquier contenido y su publicación, en cualquier momento, desde cualquier sitio y con cualquier dispositivo”, y esto es algo que cumplen.

La solución realmente tiene todo lo que podría desear un director de periódico: estadísticas, integración con redes sociales, envío de newsletters, gestión de las audiencias, integración de agencias de contenido externo, servidores de publicidad, roles y permisos, el multisite y multiidioma, coberturas en directo, CRM, API para desarrolladores, documentación y un largo etcétera.
Usan este CMS grandes webs y medios de comunicación como Elnacional.cat o Crónica Global, así como un gran abanico de medios más pequeños por todo el territorio nacional español.
Así nos recibe el CMS
Cómo te recibe el CMS, para mí muy significativo. Comitium en concreto te recibe con un panel en el que reina el menú a la izquierda, pero sobre todo, un gran panel de estadísticas que obtiene datos en tiempo real de Google Analytics.
Esto no es una novedad, es lo mismo que hacen otros CMS. Se trata de una solución muy socorrida, no es mala idea, pero creo que las estadísticas de la web no siempre deben estar disponibles para todos los usuarios del CMS y en ocasiones es bueno contar con otro tipo de datos como los últimos artículos. También sería bueno colocar otros paneles como últimas noticias publicadas por autor, estadísticas de dicho autor, actividad, etc.
Un SaaS con actualizaciones regulares
Al ser un SaaS (Software as a Service) todo está bastante bajo control en la nube y los proyectos van recibiendo actualizaciones cada poco tiempo. Esto es ahora notificado en el CMS en sus últimas versiones, lo que pone en valor las actualizaciones. En el momento de escribir estas líneas, en la versión evaluada nos encontramos con la versión 7.0.3 (en el momento de la actualización de este artículo ya van por la versión 7.7).

Esta forma de encarar el desarrollo evolutivo del CMS tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes. En primer lugar, el avance del CMS va, en cierto sentido, sobre raíles. De esta forma, ningún cliente se queda atrás, y todos van recibiendo actualizaciones. En este sentido, me parece muy positivo, pero esto también supone evolucionar más despacio y de una forma menos personalizada, ya que imagino que cada nueva característica se debe testear en todos los clientes y en ocasiones producirá fallos en algunos.
Desconozco cómo se van decidiendo las evoluciones, pero lo ideal es que fueran de forma colegiada por los clientes, en función del “feedback” recibido por los mismos, como vimos que lo hacía Arc Publishing.
Por otro lado, entiendo que esta forma de avanzar no tiene por qué estar reñida con un desarrollo más rápido y personalizado, siempre que haya un suficiente incentivo económico para BAB y esta forma es la ideal para que ningún cliente se pueda quedar totalmente desfasado. Os aseguro que otras empresas prometen actualizaciones, pero luego para nada lo cumplen.
Componer artículos con el CMS Comitium
Comitium no es un CMS revolucionario en lo que se refiere a introducir artículos en el gestor de contenidos (aunque por otro lado dar mucha libertad a los editores es más bien peligroso…). Recuerda a muchos otros, que cuentan con diversos campos con su editor WYSIWYG.
Aquí contamos con una primera pestaña en la que componer la noticia y algunas otras para realizar otras acciones, como la optimización SEO. La pestaña de relacionados, a mi juicio, sobra y puede ser integrada en la principal, mientras que el resto parecen correctas. Comitium permite añadir los contenidos a múltiples categorías y tags, algo que no todos los CMS hacen y es bueno.

Muy interesante -y esto no lo he visto en muchos CMS- es la posibilidad de realizar un análisis SEO del artículo mediante el botón “Analizar”, localizado en la pestaña de “Optimización en buscadores”. Tras apretarlo, se realiza la revisión del artículo y recibimos una puntuación SEO del artículo que contiene todo tipo de explicaciones, así como competencia de la palabra clave en Google, ladensidad de palabra en el artículo… Esto me parece tremendamente útil para la redacción, ya que se puede por ejemplo decidir que hasta que una noticia no tenga un mínimo en su puntuación, no se puede publicar. Google sigue siendo fundamental para los medios de comunicación, así que excelente esta característica que no he apreciado en muchos otros CMS.

Por resaltar algunas características más que son reseñables, comentar que se pueden introducir varias secciones en un mismo artículo, siendo la primera la principal y la que se usa para componer la url automáticamente.
Es muy fácil en Comitium también, porque está preparado para ello, la posibilidad de gestionar contenido patrocinado. Una ntoicia se puede patrocinar de una forma muy sencilla, subiendo el logotipo y el wording del patrocinio en la plantilla del artículo.
Más características de Comitium
Más cosas que me han sorprendido: el cambio de tipología de contenido. Es una característica muy interesante, cambiar el tipo de contenido no suele ser sencillo. En este CMS, a la izquierda ves los campos de la tipología actual y a la derecha, los campos de la tipología de destino. El sistema los enlaza automáticamente pero no siempre puede relacionar todos los campos y por ello, a veces hace falta algo de colaboración manual. Se trata de una característica bastante avanzada.
Algo siempre de agradecer en la previsualización completa para ver cómo quedaría el artículo online tal y como si se hubiera publicado.
El CMS también cuenta con publicación en redes sociales integrada en el artículo, de forma que es muy fácil automatizar esta acción. Esto tampoco es algo que suela ver en los CMS, puesto que el editor de social media habitualmente realiza estas acciones en la propia red social o con herramientas especializadas en esta acción. Este CMS redondea en este aspeco con un útil planificado de redes sociales para publicar en Facebook, twitter y LinkedIn y prepara además publicación en Instagram.
Algo que quiero destacar igualmente es el cuidado por el producto, con lenguaje sencillo y comprensible, que afecta incluso al flujo de editorial, que cuenta con estos pasos en la versión analizada: Borrador, Pendiente de corrección, Corregido, Publicado y no corregido, Publicado y Despublicado. El flujo de trabajo es 100% personalizable y no hay que pasar por cada uno de los estados del mismo, se puede, por ejemplo, publicar directamente.

El cuidado por el producto se nota también en la buena ayuda en pantalla, las explicaciones que se dan en el propio backend. Esto no se ve en muchos CMS, en los que la funcionalidad existe, pero carece de toda explicación en pantalla. En general todo es más intutitivo y amigable que en la mayoría de los CMS privados que analizo. En este sentido, un 10 para BAB.
El sistema se redondea con la posibilidad de subir vídeo nativo y añadir vídeo de fuentes externas. Realizar galerías de fotos también es muy sencillo, tanto como arrastrar y soltar archivos y luego construir la galería.
No todo es perfecto, echo en falta algunas funcionalidades, siendo la más importante el control de versiones
No todo es perfecto, echo en falta algunas funcionalidades, siendo la más importante el control de versiones, algo que para mí es imprescindible por múltiples razones. Quizás falten otras, pero en general he podido comprobar que es un CMS excelente para un periódico digital.
Fotos, imágenes y galerías
El sistema se encarga automáticamente de realizar los recortes de foto para los diferentes tipos de contenido. El CMS optimiza y realiza automáticamente todos los recortes y éstos se pueden sobreescribir manualmente, si bien el sistema no asiste a la hora de elegir el punto en el que se realiza el recorte.
Por seguir con el tema fotos, Comitium permite realizar grandes galerías de imágenes de una forma realmente rápida y sencilla, algo muy apreciado en los gestores de contenidos para realizar más y más páginas vistas. Confeccionarlas es tan fácil como arrastrar y soltar y poner los pies de foto.
Por redondear este aspecto, comentar un reciente lanzamiento como son las marcas de agua que el CMS incoropora para preventir el lamentable robo de imágenes y contenido que tan habitual es en Internet. También recientemente se ha trabajado para que el CMS acepte el formato de imagen webP, de forma que las fotos van a pesar menos sin perder calidad.
Páginas en Comitium
Se pueden crear además todo tipo de páginas en Comitium. A la hora de crear, se puede crear la estándar o escoger entre diferentes tipo de plantillas, como visualizado de artículos, autores, etc, páginas de error, AMP, etc. A la hora de crearlas, también es posible elegir entre un buen número de plantillas.

Tras escoger la plantilla, es posible configurar la página usando arrastrar y soltar, siguiendo con el estilo general del site, muy amigable y en el que no se ve una sola línea de código. Eso sí, el módulo de código libre HTML siempre está ahí para tentarte…
Las plantillas no son estándar, como no lo es el diseño, sino personalizadas y exclusivas según tipología del proyecto. Muchas partes del proyecto son realizadas a medida.
El sistema, de igual manera, cuenta con la posibilidad de crear diferentes tipos de contenidos a la manera que lo hace Drupal, es decir, no confiando todo al campo cuerpo del cuerpo de texto sino que es capaz de configurar diversos campos para ingredientes de una página de recetas, o campos de una ficha de película de cine. Aquí se pueden usar diferentes tags para agrupar diferentes partes de cada tipo de contenidos.
Como novedad reciente, resaltar que Comitium acaba de lanzar un nuevo sistema de confección de páginas que se asemeja mucho al «live preview» de Xalok o Arc XP y que tanto gusta a los periodistas.
Otras funcionalidades de Comitium
La lista de funcionalidades de este CMS es realmente extensa. Cuenta con una sección llamada «nevera» en la que un autor puede componer sus informaciones sin que ningún otro tenga acceso, ya que se trata de una parte privada del CMS. La única pega que puedo poner aquí es que en mi ejercicio profesional se habla de «nevera» cuando se dejan artículos atemporales para sacar cuando uno está de vacaciones y probablemente esta parte sería menos confusa si se identificara con el concepto de «caja fuerte» o similar.
La parte de encuestas es también destacable no porque el sistema en sí sea muy potente, sino porque está muy preparado para prevenir el fraude y la manipulación. Los resultados de las encuestas son procesados para evitar cualquier manipulación, lo cual es interesante en algunos entornos informativos en los que haya agentes interesados en desequilibrar las encuestas de los medios de comunicación.
Otra parte muy reseñable y trabajada en este CMS es la parte de directos, puesto que está muy optimizada y es realmente rápida.
El sistema también permite multisite, notificaciones web con One Signal, realización de concursos, completa agenda de eventos, anuncios clasificados, hemeroteca, muro de pago, App híbridas iOS / Android y un largo etcétera.
Conclusiones: Mi opinión sobre Comitium
En líneas generales, este CMS privado me ha sorprendido gratamente. Tiene gran recorrido y potencial, y es difícil imaginar por qué no tiene un papel más preponderante en España.
Otra sorpresa es lo amigable y fácil de usar que es. Lo habitual con CMS grandes y de recorrido es encontrarse con potencia y profundidad, pero que sean difícil de manejar para los editores o resultan demasiado abstractos. En este caso todo es muy sencillo e intuitivo, y la ayuda en pantalla es excelente.
Lo habitual es que el CMS haga muchas cosas bien, pero otras características las ceda a terceros. Es decir, si Mailchimp es genial para enviar newsletters y además su conexión con el CMS es tremendamente sencilla, pues se conecta y se pasa página. Comitium no ha hecho esto, que por otro lado es lo fácil (y tiene un coste extra para el cliente), sino que ha creado su propio CRM, con newsletter con pruebas A/B y todo. No es el camino más fácil, pero sí el mejor para el cliente. Lo mismo pasa con las redes sociales y su planificador.
Todo ello, según he podido averiguar de diversas fuentes, con un precio bastante asequible en relación con otros competidores como Bitban o Xalok.
En resumen, producto cuidado y maduro del que oiremos hablar mucho más en el futuro, en el que espero que hagan mucho más ruido en el mercado. Puedes ampliar información en la web oficial de BAB o en la oficial del CMS.
Nota: Este análisis de ha actualizado en enero de 2023.