Categorías
Xalok

Análisis de Xalok: el CMS que está conquistando España

Desde hace ya muchos meses estaba deseando realizar análisis de Xalok, uno de los gestores de contenidos o CMS privados para grandes periódicos que más fuerte está pegando en nuestro país…

Desde hace ya muchos meses estaba deseando realizar análisis de Xalok, uno de los gestores de contenidos o CMS privados para grandes periódicos que más fuerte está pegando en nuestro país. El grupo Henneo, La Vanguardia y próximamente Unidad Editorial, entre otros, usan este CMS que tan fuerte estaba pegando en los rankings de Comscore (el que miran los anunciantes), aunque no solo cuenta con potentes clientes en España…

Seguimos con el análisis de Xalok, un CMS que está detrás y empodera a muchas redacciones de unos 300 redactores. Algunos de sus clientes ya los hemos mencionado, pero también cuentan con grandes en Latinoamérica, como Clarín en Argentina, Milenio en México o El Tiempo en Colombia.

CMS MAG logo

Apúntate GRATIS a la MEJOR newsletter semanal de CMS, SEO y aumento de audiencia:

Al inscribirte aceptas las condiciones del servicio y política de privacidad de CMS MAG y las de Mailchimp.

Como comentaba en uno de mis artículos de opinión, el mundo de los CMS en España está convenientemente descentralizado y Xalok es un buen ejemplo de ello. Forma parte de Hiberus, empresa cuya sede está en Zaragoza y que cuenta con oficinas en muchas regiones españolas, y que recientemente ha celebrado a lo grande su empleado número 1.500.

Que Xalok pertenezca a esta gran “familia”, donde además hay perfiles técnicos de todo tipo y condición, y que Hiberus se precie de cuidar bastante a su gente es una de sus grandes fortalezas. Xalok tiene acceso a muchos recursos humanos principalmente técnicos (aunque también de otro tipo, ya que a veces los clientes piden servicio de SEO, UX y de otros tipos) y esto posibilita que tengan gran capacidad de integración con servicios de terceros de todo tipo y condición, ya sea para tratar los datos, el paywall o cualquier otra cosa que uno pueda imaginar. Efectivamente, un gran periódico no solo vive de noticias, sino de servicios de todo tipo como horóscopo, loterías y un largo etcétera.

Uno de los grandes problemas de las empresas de CMS es que en multitud de ocasiones no realizan bien la migración a su sistema y, por tanto, de nada sirve que el CMS sea excelente si partimos de una gran bajada de tráfico de base. Esto tampoco parece ser un problema para Xalok, dado su reciente éxito con El Mundo Deportivo, y es algo realmente significativo y poco común.

La tecnología detrás de Xalok

La elección de la tecnología no es una gran sorpresa. Habland de Symfony, Varnish, Elastic, MySQL y Redis para los listados. La razón es que el CMS es privado, de pago, pero a su vez es abierto y el cliente puede realizar sus propios desarrollos. Con esta tecnología de código libre de base, es más barato y sencillo encontrar personal por parte del cliente.

La gente de Xalok se precia mucho de que no atan al cliente, el CMS no es “vendor lock”, ya que en él se puede desarrollar y, como hemos visto anteriormente, es enormemente flexible en todos los sentidos. Ellos trabajan, por poner un ejemplo, en la nube de Amazon, pero pueden trabajar en cualquier otra nube y lo mismo pasa con todo tipo de software de terceros que pueda interesar. La filosofía, por tanto, es que el CMS en sí, hace pocas cosas, pero las hace muy bien, y lo que no hace, ya sea porque se ha decidido así o porque ni siquiera se haya considerado la implementación, se realiza con un tercero, habitualmente líder de mercado como puede ser Mailchimp para boletines de noticias o Piano para suscripciones de pago.

El cliente, dentro de este marco de flexibilidad total, puede elegir entre varios modelos de gestión: compartido, inegral o SaaS, dependiendo de la cantidad de características que el cliente quiera delegar en Hiberus Media Labs.

El CMS está, además, convenientemente construido en capas. Una está formada por la base, que usa Symfony, luego viene el “core” de Xalok, posteriormente el núcleo de cliente y, finalmente, las particularidades de cada proyecto, por lo que se trabaja por capas de lo más general a lo más concreto, de forma que se puede personalizar y a la vez actualizar el CMS en su núcleo.

Por último, destacar que no solo trabaja de la forma tradicional, sino que también funciona de forma “headless” o desacoplada, de forma que se pueden usar APIs para crear, por poner un ejemplo, una app para una televisión inteligente sin necesidad de desarrollos adicionales.

Xalok en acción, lo vemos en la demo

Nunca hago un análisis sin al menos haber asistido a una buena demo de las fortalezas del CMS. Esto fue lo que hice con Arc XP y ahora lo que he realizado con ahora con Xalok. Sin duda lo que más llama la atención es su funcionalidad clave, lo que llaman “live preview, que precisamente tanto recuerda a Arc XP, y que posibilita que el periodista esté editando la página tal y como va a aparecer online.

En este caso el periodista no compone la noticia y luego genera la previsualización, sino que ésta está integrada en el backend, de forma que el periodista puede saber si su titular va a dos o tres líneas, por poner un ejemplo, a medida que trabaja. El control visual sobre lo que aparecerá online es total.

Pequeños detalles que son muy útiles para el editor son por ejemplo la integración de auto correctores de textos, guardado automático cada dos minutos, el gran sistema de recortes con punto focal… La forma de editar las noticias recuerda mucho al editor “paragraphs” de Drupal, que en cierto sentido es el “Gutenberg” de el CMS fundado por Dries Buytaert, y que es bastante flexible e intuitivo para los periodistas. Las pestañas superiores con opciones recuerdan algo a Joomla igualmente.

Interesante también es el sistema de “link building”. En este sentido el CMS asiste al periodista, tal y como lo hace hoy en día WordPress, de forma que con texto predictivo facilita enlazar bien las noticias tanto internamente como hacia el exterior.

Cuenta con algunos detalles más interesantes, pero nada absolutamente revolucionario o extraordinario. Es como un compendio de lo mejor de muchos CMS, siendo la experiencia de edición quizás la clave de todo, el famoso “live preview”.

Siendo esta la situación, y siendo interesante esta característica -me consta que mis compañeros periodistas lo adoran- hace falta escarbar un poco más para ver aún más su atractivo.

Gran rendimiento y SEO técnico

Quizás una de las claves es su SEO técnico, cómo la gente de Xalok cuida el hosting y la velocidad con tanto mimo, de forma que Google lo adora y eso catapulta a sus publicaciones a lo más alto de Comscore (que por cierto está ya siendo sustituido por GFK). En este sentido me consta que el cuidado es total, que la configuración inicial es ardua y tediosa, pero la realizan a sí porque a la larga el rendimiento y la velocidad son altísimos. Por poner un ejemplo, el CMS puede hacer que se cachee o descachee por bloques, de forma que no hay que descachear toda una página.

Y no nos engañemos: al Google le gusta el contenido de calidad, pero también -y mucho- la velocidad de los sites, porque cuanto más optimizados estén, menos le cuesta a sus máquinas indexarte, y por ahí precisamente van los tiros de Core Web VitalsEn Xalok destacan que la respuesta del servidor es vital para ellos, de forma que cuando lleguen a sus medios las arañas de Google, van a poder indexar mucho más, y no solo los contenidos más recientes, sino también los que nunca caducan, que no están ligados a la actualidad, habitualmente denominados “evergreen content”.

Este excelente “SEO técnico” se combina con el habitual SEO de contenidos, el link building y el social SEO para conseguir resultados notables. En la demo, también pudimos observar cómo el periodista puede también personalizar los mensajes para redes sociales, porque pueden y deben ser optimizados.

Más y más características interesantes

Por ir acabando, dejo constancia de las muchas características del CMS. Una de las más interesantes, e imprescindible hoy en día, es que el medio de comunicación sea “responsive”, adaptativo y multicanal. Todo lo que tenga que ver con los móviles está cuidado al extremo, de forma que incluso han sido caso de éxito para Google con Clarín, e incluso para algunos clientes la “live preview” ya no es ni siquiera la versión desktop, sino que los periodistas editan directamente sobre la previsualización de móvil, algo vital cuando ya el 80% de tu tráfico proviene de este canal.

Más mimo, esta vez con la versión AMP, de forma que esta evoluciona convenientemente y, todo el site se hace AMP. Recordemos que la idea es que Google nos adore, y Google cuida a sus cachorros -en este caso AMP- de una forma obsesiva. Personalmente estuve, estoy y seguiré estando en contra de AMP hasta que muera, pero he de admitir que ningún gran medio de comunicación puede prescindir de ellos, como tampoco de Facebook Instant Articles, Apple News ni de cualquier otra imposición de los grandes de Internet.

Afortunadamente, la gestión y edición de portadas también es muy fácil e intuitiva, y basada en “live preview” de forma que pinchas, editas y guardas justo como hace Arc XP. La edición se basa en arrastrar y soltar y existe toda una amalgama de módulos, manuales y automáticos, con diferentes diseños, que harán las delicias de cualquier portadista.

Para acabar, destacar los test A/B que harán igualmente las delicias de los periodistas más puntillosos, que podrán por ejemplo probar los efectos de dos titulares diferentes para la misma noticia, y lo avanzado y conveniente que resulta Xalok para que los dispositivos inteligentes te canten las noticias por voz.

Conclusión: mi opinión sobre Xalok

Reconozco que la experiencia de edición de noticias y páginas en Xalok es la ideal para un gran periódico, con cientos de periodistas, unos más “nativos digitales” que otros, puesto que se edita como en los viejos tiempos de QuarkXpress, donde se editaba la maqueta tal y como se iba a ver en la impresioón.

El CMS es extremadamente rápido, su velocidad y robustez es máxima. El hosting no forma parte del CMS en sí, pero es un factor que en grandes medios de comunicación debe estar cuidado al extremo y esto lo hace Hiberus Media Labs sin duda.

Xalok lite

Aquí me gustaría resaltar una novedad y es que toda la empresa es perfectamente consciente de que compiten en un mercado global con el CMS de The Washington Post y, en el futuro, probablemente con otros aún más potentes y baratos, y la cercanía, la proximidad, la confianza y la experiencia son la clave. Se cuida al máximo la atención al cliente, la vocación de servicio es radical. Este servicio es un valor diferencial que pueden y deben explotar al máximo frente a otros CMS extranjeros en los que los medios españoles son un cliente más.

Hiberus Media Labs es como un 8% del total de Hiberus, ligado al grupo Henneo. En este sentido, forman parte de una gran consultora tecnológica y esto también les proporciona unas ventajas competitivas que pocos más ofrecen en España.

En general, no ofrece nada absolutamente revolucionario, pero tampoco le hace falta. Opino que se ha centrado en lo que debe y lo hace perfectamente. Se ha ganado ser uno de los CMS privados punteros en España y merecidamente. Ahora solo queda ver cuál es su propuesta para pequeños y medianos editores de noticias, que de esto hay mucho en España, para ver si consolidan su conquista total sobre la piel de toro, sin olvidar que también están en muchos otros países.

Aquí en mejorCMS lo veremos y gustosamente os lo contaremos. ¡Hasta la próxima! ¡Y no olvidéis apuntaros a la newsletter si no queréis perderos nada!

Artículos relacionados: