WordPress 5, la nueva versión del popularísimo CMS (Gestor de contenidos, en sus siglas en inglés), amenaza con llegar pronto y con él vendrá un nuevo editor de contenidos por defecto en el sistema: Gutenberg, que ya está accesible en la actual versión en produccióny que llega con unos cambios que han levantado una gran polvareda.
Cuando todos estábamos ya más que acostumbrados a la típica botonera que tanto nos recuerda a Microsoft Word, concretamente al editor TinyMCE, Wordpress abre la caja de Pandora con una nueva forma de editar, que se puede probar online aquí y que se promociona como una forma más rica de componer textos ricos en archivos multimedia con gran flexibilidad. ¿Será realmente así?
Ventajas del editor Gutenberg
La experiencia, en pocas palabras, se basa absolutamente en bloques. Los hay de todo tipo: de texto, vídeo, cita, embebidos, tablas… Cada elemento es un bloque y cada bloque se puede mover como se quiera dentro del texto y tiene sus propias opciones de formateo. Esta es sin duda una de sus ventajas: que es muy fácil insertar y formatear todo tipo de contenido incluyendo archivos, listas, botones, embeds…
A pesar de las críticas, que repasaremos después, observamos más ventajas. Se trata sin duda de un intento de innovación que va en la línea de los page builders modernos y que tiene muy en cuenta el entorno móvil, lo cual en sí es positivo, aunque lo cierto es que los periodistas componen casi siempre sus posts en un ordenador.

Hay que reconocer también que es muy limpio y absolutamente WYSIWYG (What you see is what you get, lo que ves es lo que obtienes), es decir, que es una experiencia de edición de contenidos en el que la propia edición es casi idéntica al resultado final, algo que siempre se agradece para evitar retoques en producción.
El hecho de que esté basado en bloques es útil para poder mover fácilmente dichos bloques en la composición y para romper bien el texto con todo tipo de elementos preformateados, que “airean” el texto y lo enriquecen, algo realmente importante en Internet, donde se tiende a leer muy poco y tan solo se “escanean” los artículos.
Por último, comentar que cuenta con bastantes atajos de teclado, por si eres fanático de esas cosas…
Críticas a Gutenberg de WordPress
Hasta aquí todo suena bien, pero lo cierto es que desde que se ha incluido el editor de texto en WordPress, de momento solo de forma opcional, las malas críticas han sido una constante:

«¡Qué pérdida de tiempo y recursos!»
«Es un comienzo»
«Confuso en incompleto»
«¿Por qué?»
«Frustante»
En parte no les falta razón. Si las ventajas son muchas, sin duda el cambio es tan radical que no ha gustado mucho a usuarios muy acostumbrados y contentos con su actual botonera. Este tipo de cambios, que pronto se impondrán (aunque siempre con posibilidad de instalar y activar el editor clásico) no suelen sentar bien a muchos, que no están dispuestos a hacer un esfuerzo, salir de su zona de confort, en la edición de textos. Dejando esto a un lado, vamos a intentar valorarlo sin dejarnos llevar por la nostalgia del que pierde a un buen amigo, a un editor que conoce perfectamente, seguro y que cumple bien con su misión.
La crítica más extendida, y que he podido corroborar, es que todavía se debe trabajar mucho más en su usabilidad. Realmente podría ser mucho más intuitivo. Algunas acciones sencillas, como insertar un sumario H2, por ejemplo, llevan más clics que antes, y el desplegable principal no sugiere bien todo el contenido que hay debajo haciendo scroll. Cuando lo abres por primera vez muestra los bloques más usados, pero no sugiere que debajo hay mucho más contenido.

El mero hecho de descansar en bloques supone algunas otras complicaciones. Por ejemplo, no es fácil insertar imágenes en medio de un bloque de texto, es decir, mezclar bloques. Tampoco se puede dar formato a diferentes bloques a la vez, hay que ir uno por uno. Y otro detalle que probablemente resolverán pronto: no se puede dar color a un poco de texto, se aplica a todo el bloque.
En ocasiones he comprobado que no se ofrece la posibilidad de eliminar bloques, por lo que es necesario acudir a la vista que muestra el código fuente para eliminarlo. En cualquier caso, sigue siendo un producto que está en beta y que seguro mejorará mucho en el futuro, cuando también seguro recibirá una buena cantidad de plugins añadidos y mejoras.
Conclusión
Sin duda al editor le queda mucho camino por recorrer, tiene buen margen de mejora, pero veo mimbres para que pueda llegar a conquistar algún día el corazón de la comunidad. Creo que puede ayudar a mejorar las composiciones, ya que es muy fácil añadir embebidos de vídeo, de redes sociales, y muchos más tipos de contenidos, como botones, que se pueden configurar muy fácilmente. En este sentido, los artículos de WordPress en general pueden llegar a ser más ricos con este editor.

Eso sí, yo seguiré editando los textos con un editor de textos de toda la vida -actualmente uso Libre Office- y como yo, me consta que muchos otros periodistas, en gran parte porque muchos CMS no suelen contar con autoguardado y sucede cada cierto tiempo que se pierden textos si se edita directamente ahí. Creo que va a ser lo habitual trabajar con un editor de textos para posteriormente enriquecerlo en el nuevo editor de WordPress con los bloques preformateados.
Cortar y pegar en Gutenberg, por lo que he comprobado con este mismo artículo, es una experiencia positiva, pues lo divide todo en bloques y no se pierden formato ni enlaces, si bien no es perfecto, ya que he tenido que eliminar algo de código en el primer párrafo.

Creo que el problema de la mala acogida de este editor de textos es simplemente que el equipo de WordPress lo quiere meter en el “core” del CMS por decreto-ley. Siempre se podrá desactivar e instalar el editor clásico, pero para muchos esto no es suficiente. Quizás se pueda avanzar más en este sentido y desarrollar la posibilidad de que ambos editores puedan convivir en el “core” sin tener que instalar el antiguo. En cualquier caso, animo a todos a darle una oportunidad; no siempre los cambios son buenos, pero al menos hay que darles una oportunidad. Como ya comenté, aquí hay mimbres para que, al final, sea un muy buen editor.
Siempre puedes probar alternativas potentes como Divi para componer páginas, pero Gutenberg es gratis, incluido en core de forma nativa e irá mejorando poco a poco.
Visto lo visto: ¿Qué opinas tú del editor de WP Gutenberg?
- Por esto se debe usar chatGPT con mucho cuidado
- WordPress sigue reinando, pero ya no crece como antes
- Opinión impopular: ¿Es este uno de los mayores errores de WordPress?
¡Recuerda! Si tu CMS es un verdadero desastre…
Y deseas cambiar a uno nuevo para ahorrar costes, ganar funcionalidades y aumentar tu audiencia o ventas:
📞 Y te llamaremos gratis