Hoy en día es obligado: cualquier CMS (gestor de contenidos, en sus siglas en inglés) que se precie debe ser exquisito en su relación con Google. ¿A quién le amarga un dulce? ¿Quién puede decir que no al tráfico de Google? Al fin y al cabo, cualquier proyecto de comunicación, e-commerce o incluso corporativo busca la máxima audiencia posible y en Internet, en muchos proyectos, esa audiencia vendrá en gran medida de Google, pero para ello debe facilitar el trabajo al buscador. Analizamos los CMS más conocidos, e incluso alguno que seguro no conoces, para ayudarte a elegir el mejor CMS para SEO.
Antes de entrar en detalles y comentar las características que debe tener cualquier gestor de contenidos para considerarse perfecto para SEO, y teniendo en cuenta que el que escribe esperiodista, os tengo que recalcar que el contenido es el rey. Un CMS puede ser el mejor para SEO, pero si lo que cuentas no es interesante, o lo han dicho ya cientos de fuentes, o no tiene la extensión o maquetación mínima necesaria, por poner algunos ejemplos, no conseguirás nada.
Como siempre digo, y hago en la mayor parte de las ocasiones en esta misma publicación, es mejor publicar poco y de calidad, que muchos artículos pequeños y de contenido menos interesante.
Un CMS puede ser el muy bueno ne SEO, pero el contenido es siempre el rey
No hay que olvidar que los enlaces entrantes, sobre todo los de calidad, siguen siendo oro en cuanto al posicionamiento en Google y en otros buscadores, por lo que el contenido original, extenso y de calidad es imprescindible. Dicho esto, repasemos las características que todo buen CMS debe tener.
La lista de requisitos de SEO para CMS comprende:
- El CMS, sobre todo para medios de comunicación, debe ser ultrarápido, con un tiempo de respuesta de servido de menos de 200ms. En relación con la velocidad, el gestor de contenidos debe contar con un potente sistema de caché, minificado de CSS y JS, integración de CDN, compresión gzip, etc.
- El mejor CMS para SEO debe ser exquisito en su tratamiento de las urls, construyendo automáticamente la url en función de la información proporcionada por el editor, pero pudiendo sobreescribir manualmente antes de publicar. No debe (y esto a veces lo hacen los CMS con mucha facilidad) publicar un mismo contenido con diferentes urls.
- Title y metadatos igualmente automáticos con posibilidad de override manual. Posibilidad de ajustas los canonical paths sin problemas para el editor. Igualmente generación de metadata estructurado de Google.
- En cuanto a su frontend, hoy en día lo mejor es que sea responsive, con un solo código, de forma que tengamos todos los dispositivos cubiertos.
- La arquitectura de la información (aunque esto depende en gran medida de la configuración) debe estar muy cuidada, con 3 niveles como máximo, de forma que a todo el contenido se pueda llegar desde la portada con un máximo de 3 clics. El link building interno debe ser excepcional.
- El CMS debe incluir módulos y características que ofrezcan al visitante opciones interesantes que eviten el rebote y aumenten el “engagement”.
- No solo se busca texto, también se buscan imágenes y vídeo. El CMS debe ofrecer todo tipo de posibilidades para añadir metadatos a los elementos multimedia, así como optimizar su tamaño y peso de forma automática, incluidos todos los recortes que se necesiten para todos los tipos de páginas. Lazy load me parece obligado en los tiempos que corren.
- El CMS debe tener un buen sistema de paginación. Sería bueno que ofrezcamos las últimas páginas, pero también páginas más profundas de modo que Google pueda llegar bien a releer el contenido más antiguo.
- El CMS debe tener un completo sistema de redirecciones que nos permita manejas todas esas páginas, como las 404 not found, que tan mal quedan a ojos de Google.
- Para facilitar más la vida a los buscadores, debe contar con un completo sistema de RSS y sitemap XML. Ambos sistemas nos permitirán tener a Google y sus competidores perfectamente al día en Google Search Consola.
- Posibilidad de habilitar fácilmente el certificado seguro (https).
- Google sigue primando algo a AMP, pero hoy en día yo ya no lo implementaría, pues supone duplicar el site y aumentar los esfuerzos de mantenimiento. Lo mismo con Facebook Instant Articles y muchos otros.
- Si te vas a manejar en un entorno internacional, indispensable un buen uso de las etiquedas hreflang.
- Facilitar la edición de robots.txt para ajustar bien tanto las páginas que vamos a dejar que se indexen como las que no, algo que es también muy importante para no desperdiciar el presupuesto de búsqueda que nos asigne Google.
- Una buena maquetación de los artículos, con una buena jerarquía de títulos H1-H6, así como buenos elementos multimedia integrados, enlaces ancla, etc, es vital. El CMS debe ser excepcional a la hora de permitir una maquetación brillante. El editor no tiene por qué saber maquetar, así que seguramente lo mejor es manejar esto con plantillas predefinidas para no dejar la composición de la página al libre albedrío del redactor.
Otra cosa que hay que recalcar es que el CMS debe estar centrado en el SEO en el core, en el núcleo. Aunque pueda estar bien usar una serie de extensiones, es el núcleo el que debe manejar bien esto. Es decir, el SEO debe venir de serie, no bajo pedido.
El SEO debe venir de serie en el core, no bajo pedido
Entre las cosas a evitar, y que desgraciadamente son bastante comunes en muchos CMS encontramos:
- El CMS crea páginas repetidas, es decir, el mismo contenido con diferentes urls sin que seamos conscientes de ello. Esto ocurre cuando el CMS crea colecciones o categorías por defecto sin que seamos conscientes de ello.
- El CMS usa urls dinámicas y hay que hacer algunos ajustes para convertirlas en estáticas. ¡Estáticas por defecto queridos programadores y creadores de CMS! ¡Sin discusión!
- De igual manera que se repite el contenido, es bastante común que tengamos diferentes páginas con contenido único en cada una, pero sea el metadata el que está repetido
- Igualmente -sobre todo si no tenemos bien configurado Google Search Console- se pueden estar generado páginas de error de todo tipo, de servido, 404, etc, sin que seamos conscientes
Recordar igualmente que el SEO consiste en facilitar la búsqueda a Google y sus competidores, y eso es lícito, pero cuidado con sobreoptimizar: todo debe parecer natural.
Y, por otro lado, aclarar de la misma manera que en el SEO moderno se calcula que existen cientos de variables que inciden en el posicionamiento. De muchas de ellas hemos hablado, y están presentes en el CMS, pero se habla de que las más importantes -los enlaces externos de calidad y el engagement- son ajenos al gestor de contenidos. Importante recalcar de nuevo que es bueno elegir el mejor CMS para SEO, pero sin olvidar la estrategia de contenidos.
Una cosa está muy clara y es que hay que leerse la documentación del CMS en cuestión para saber qué exactamente lo que permite y cómo realizarlo y asegurarse de que haga cosas tan necesarias como las redirecciones o la edición de html si editas con un editor WYSIWYG, porque a veces es muy necesario para añadir los rel adecuados, por poner un ejemplo
¡Cuida la taxonomía!
Montar un buen sistema de secciones y tags, organizar tu contenido de la mejor manera, y decidir el modelo y los tipos de contenidos es algo que ningún CMS puede hacer por ti. Antes de lanzar el proyecto, planifica bien tus secciones temáticas y tus etiquetas y tags para cubrir todo el amplio aspecto de búsquedas que el usuario puede realizar en Google incluyendo esas de poco tráfico que pueden ser interesantes por su conversión.
La taxonomía debe estar muy ligada al keyword research y para ello son muy útiles las herramientas que encontrarás en Google Adwords o alguna otra independiente que puedas contratar.
Ojo con las fotos
Debajo encontrarás un extenso artículo sobre el tema de las fotos en los CMS. En éste solo te recordamos que el uso de las fotos y su correcta optimización es absolutamente vital a la hora de posicionar. El CMS puede ofrecer diferentes niveles de asistencia en este sentido y recortes, pero en general es tarea del editor del texto asegurarse de que las imágenes cumplen con las normas de SEO.
Aprovechamos para recordarte que es fundamental mantener el CMS lo más ligero posible no solo en cuanto a peso de fotos, sino también en cuanto a plugins y extensiones y e intentar desinstalar todo lo que realmente nos se use y puede estar provocando un gran impacto en la velocidad.
SEO en WordPress

Esto es una impresión personal, pero a lo largo de los años siempre he pensado que de alguna manera WordPress era el CMS mimado de Google, en el sentido de que por defecto parecía posicionar mejor que otros gestores de contenidos.
Sea esto cierto o no, lo que es seguro es que WordPress siempre ha sido un buen CMS para SEO aunque siempre es conveniente retocar un poco algunos aspectos antes del lanzamiento.
A su rapidez de instalación y su sencillez de uso hay que añadir que de serie cuenta con gran cantidad de características SEO por defecto que luego pueden ser ampliadas con plugins como Yoast SEO, el plugin redirection y otros WP Super caché y similares.
Hoy en día, en 2023, parece estar más de moda Rank Math Seo que Yoast aunque Yoast funciona perfectamente. Ahora además WordPress general sitemaps XML automáticamente si bien es bueno instalar alguno más potente que el que viene por defecto.

Importante de inicio configurar bien las urls de categorías con Yoast SEO (sugiero /%category%/%postname%/) y cuidar bien las urls de cada entrada y página, que son completamente personalizables así como los meta datos.
SEO en Joomla
Mención especial requiere Joomla, un CMS que ha hecho un grandísimo esfuerzo para ponerse al día en SEO en los últimos años. Se trata de un CMS que ya de core viene en 2023 con un buen sistema de caché con varias versiones a elegir, compresión gzip, urls amigables (aunque esto necesita ajustes manuales), forzar https sencillo en la configuración global, redirecciones, RSS, etc.

Sin perjuicio de todo esto, también cuenta con muchos plugins para mejorar, aunque cuantos menos instalemos, mejor. El más famoso es Sh404SEF, un plugin de pago que ofrece cientos de posibilidades, con el que podrías tirarte configurando el SEO de tu site semanas y semanas.
Otros plugins recomendados son Jsitemap para general sitemap XML, JCH Optimize para minificar archivos o Google Structured Data Markup, entre otros. Al igual que ocurre con WordPress, la cantidad en plugins y extensiones es inmensa, aunque en el caso de Joomla es más fácil que tengas que acabar pagando por un añadido que cubra completamente tus necesidades SEO. En cualquier caso, los precios no suelen ser desorbitados.

Lo que menos me ha gustado siempre de Joomla es que no cuenta, como ocurre en Wordpress, de una manera fácil de crear páginas estáticas, y hay que crear un menú solo para este menester.
SEO en Drupal
Antes de comenzar, hay que aclarar que Drupal es más un framework con el que configurar un CMS que cubra las necesidades de nuestro proyecto más que un CMS propiamente dicho. Otra opción, en vez de utilizar Drupal en su core, es utilizar diversas distribuciones existentes especialmente pensadas para diferentes fines, como medio de comunicación, site gubernamental, etc.

Dicho esto, y si la complejidad de este CMS no puede contigo, o cuentas con ayuda especializada, podemos decir que Drupal se va a comportar perfectamente si las arañas de Google deciden hacerle una visita. De Drupal me encanta la enorme flexiblidad que ofrece con las urls así como la forma automática que tiene para redimensionar imágenes y optimizarlas. Más cosas interesantes vienen de core como un buen caché, RSS, minificar CSS y JS, etc.

A la hora de extender, ocurre como en los CMS anteriores, que disponemos de todo tipo de opciones con módulos como Pathauto, redirect, SEO Checklist, Simple XML sitemap, Metatag y tantos otros.
Sin duda Drupal es el campeón por la cantidad de cosas interesantes que vienen de SEO de serie en el núcleo del CMS.
¿Cuál es el mejor CMS para SEO?
Como hemos visto, posicionar bien depende de gran cantidad de factores. El CMS contribuye en gran medida a facilitar la indexación, pero esto solo es un mínimo. Estar bien en Google depende de la estrategia de contenidos y no se puede hacer de un día para otro, sino que es el resultado de tiempo y paciencia. De hecho, un gran aumento súbito de los enlaces entrantes puede ser considerado una infracción por parte de Google…
En general todos los CMS más populares están bien optimizados y cuentan con buenas extensiones gratuitas
Hoy en día todos los más populares CMS, los que más cuota de mercado tienen, son buenas opciones. Por su facilidad de uso, la larga comunidad, su innumerable número de extensiones gratuitas, por su madurez, etc., quizás destacaría levemente WordPress entre los CMS de código libre por encima del resto. ¡Este mismo blog hecho con WordPress con plugins gratuito y hosting humilde consigue excelentes estadísticas! Los CMS privados o de pago suelen tener el aspecto de SEO realmente cuidado.
Quizás destacaría levemente WordPress por encima del resto
Todo depende también del tipo de proyecto que tengamos entre manos. Si estamos construyendo un site de actualidad, un medio de comunicación, pondría bien el foco en la velocidad de carga, el peso de las páginas, la rápida indexación y Google AMP, asumiendo que el CMS permite una aceptable carga de contenidos optimizados.
🚨 Apúntante GRATIS a la MEJOR newsletter semanal de CMS:
¡Suscríbete ahora! Esta newsletter no será gratuita para siempre
Al inscribirte aceptas las condiciones del servicio y política de privacidad de CMS MAG y las de Mailchimp.