En todas mis presentaciones sobre gestores de contenidos suelo hacer mucho énfasis en las fotos o imágenes. Si no están perfectamente optimizadas, pueden acabar con la velocidad de tus páginas de forma absolutamente catastrófica. En los CMS modernos, en los que se trabaja tanto y tan duro para mejorar el rendimiento unos milisegundos para contentar a Google -y por supuesto a los usuarios- tirar todo ese trabajo a la basura por una imagen no optimizada para web es un auténtico delito.
Recientemente medí la velocidad de distintos sites que compartían un mismo CMS para ver cómo cumplía ese CMS con las directivas Core Web Vitals de Google. Pues bien, uno de ellos las cumplía bien, mientras que otro, sin imágenes optimizadas, era un desastre. Y es que una imagen mal optimizada no solo acaba con una posible venta, sino que también afecta negativamente en el SEO.
Como vamos a ver posteriormente en detalle, el CMS puede ayudar de muchas maneras a optimizar las imágenes de forma automática, pero nada da mejor resultado que el periodista subiendo directamente al sistema una imagen ya 100% original optimizada.
Por si todo esto no fuera suficiente para poner la optimización de las imágenes en valor, hay que añadir que vivimos en la sociedad de la imagen. Estos elementos multimedia resultan vitales para facilitar el escaneo -porque es más la gente que escanea los contenidos que la que los lee realmente- de las noticias, es decir, facilitan su lectura y además elevan decisivamente la ratio de clics cuando se distribuye el contenido, ya sea por redes sociales u otros medios. Incluso aunque no se disponga de una buena imagen, siempre es recomendable acudir a bibliotecas online y utilizar una de recurso que lanzar cualquier artículo sin imagen de apertura.
Por ahondar un poco más en la herida, las grandes imágenes no optimizadas consumen mucho ancho de banda y, como todos sabemos, el hosting cuesta dinero y, además, consumir ancho de banda contamina.
CMS vs DAM
Aunque a veces se confunden, para nada son los mismo los gestores de contenidos web (CMS) y los gestores de activos digitales (Digital Asset Managements o DAM). La confusión suele darse porque los CMS cada vez tratan mejor los activos multimedia y en gran medida cuentan con un pequeños DAM en su núcleo cada vez más optimizados.
Pese a ello, todavía los DAM y los CMS son cosas distintas. Los CMS tratan los elementos multimedia como parte del contenido y su función, como vimos en su definición, es publicar dicho contenido de una forma sencilla, accesible y automatizada. Los DAM están más pensados como gigantescos repositorios de imágenes, audio y vídeo y son bien utilizados en las empresas para mantener un histórico de los activos digitales y poder reutilizarlos. Los DAM destacan a la hora de guardar y manipular grandes cantidades de activos y por facilitar su búsqueda, aunque no se centran tanto en publicar por sí mismos.
En ocasiones, los DAM se venden como añadidos de los CMS e incluso de los gestores de contenidos de las empresas o ECM.
Formatos de imagen en los CMS
Son muchos los formatos de imagen que se utilizan en Internet. Los más habituales son jpg, jpeg, gif y png, siendo los primeros los más usados, guardados con una calidad que busca un equilibro entre el peso óptimo de la imagen y su resolución. No hay que olvidar que el formato jpg es un formato que comprime las imágenes con pérdida de datos y, por tanto, calidad. El formato png también es eficiente comprimiendo y se usa principalmente cuando se requiere un fondo transparente.
Sin embargo, estos formatos, de gran recorrido en la Red y soportados por la inmensa mayoría de los navegadores, se enfrentan últimamente al empuje de nuevos formatos más eficientes. Es el caso de WebP, que promete ahorros de entorno al 30% del peso de la misma imagen en formato jpg sin pérdida de calidad. Este formato, creado por Google, admitido ya en WordPress y soportado por los principales navegadores, acepta también fondo transparente. El secreto de su compresión y, por tanto, de su éxito radica en que utiliza un algoritmo predictivo por el que intenta adivinar el color del siguiente píxel de la imagen y solo almacena las diferencias encontradas.
Hoy en día se recomienda usar ya ampliamente WebP, pero ya existen formatos aún más eficientes, como AVIF y JPEGXL a los que habrá que seguir la pista para optimizar más aún el rendimiento y velocidad de carga de nuestros proyectos web.
Asistencia del CMS en la optimización de imágenes
Según mi experiencia, en los CMS se pueden dar diferentes situaciones con los recortes de foto.
- El CMS no colabora en absoluto y es el redactor el que debe añadir en la noticia todos los recortes realizados fuera del CMS a mano. Es la opción más costosa para el periodista y motivo claro para cambiarse de CMS.
- El CMS realiza los recortes que necesita automáticamente desde el centro de la imagen. En este caso existe el automatismo, pero pueden producirse errores y el editor a veces debe sobreescribir manualmente el recorte.
- El CMS permite la selección de punto focal y realiza los recortes a partir de esta indicación realizada por el periodista en la imagen original.
- CMS usa inteligencia artificial o semántica y no hace falta indicarle el punto focal. En este caso, también existe la posibilidad de modificar manualmente la elección de la inteligencia artificial.
Este último caso es el que más tiempo ahorra al redactor, que puede así concentrarse en buscar la mejor historia y redactar. Obviamente, si se sube la imagen original optimizada, los recortes resultarán a su vez bastante optimizados.
Algunos CMS cuentan con la funcionalidad de bajar automáticamente la calidad de las imágenes. Esto no es siempre recomendable, ya que, si la calidad de la imagen de origen es baja, la resultante puede ser totalmente inadecuada para su publicación.
Como ya adelantamos anteriormente, es bastante común que los CMS cuenten con una biblioteca multimedia, más o menos potente, que posibilita reutilizar las imágenes, realizar recortes manuales y ciertas modificaciones, como filtros o ciertos pixelados. Esta biblioteca y el editor de textos suelen además permitir ciertas pequeñas modificaciones además de optimización de metadatos para SEO.
Más cosas que suelen hacer los CMS: Establecer restricciones de tamaño de subidas, lo que puede ser útil para prevenir grandes pesos de imágenes, así como restricciones de formato, para asegurar que se usan los mejores y además prevenir problemas de seguridad asociados a ciertos tipos de imágenes.
Una de las características que me parece más útil y que no todo el mundo conoce es la capacidad de los CMS de asociar fotos y archivos con tipos de contenidos, de forma que son capaces de identificar si una foto es usada en uno, varios artículos o en ninguno. Solo en este último caso, por ejemplo, será seguro eliminar permanentemente la imagen.
Otros CMS incluyen la característica que subir fotos solo con arrastrar y soltar, a veces permiten subir las imágenes como si fueran archivos junto a PDFs, otros previenen la duplicación y sobreescritura… Son muchas las acciones que deben llevar a cabo.
En medios de comunicación son famosas además las galerías de fotos ya que es un contenido relativamente fácil de elaborar y suele dar mucho rendimiento en cuanto a páginas vistas, algo importante a efectos publicitarios. Los mejores CMS incluso permiten subir archivos comprimidos y generan la galería de fotos de forma que el periodista tan solo debe -y no siempre- elaborar los pies de foto.
Las imágenes, además, pueden llevar muchos metadatos consigo, incluyendo información sobre el copyright, entre otros. El CMS ideal puede leer toda esta información y
Las imágenes y el SEO
Como ya hemos anticipado antes, las imágenes también forman parte del contenido ya afectan de cara a la optimización en buscadores. No es solo que puedan perjudicar la velocidad, sino que forman parte del contenido, de su maquetación, y pueden afectar positivamente a un mejor posicionamiento, si bien los criterios solo son conocidos (o eso espero) para Google y el resto de las empresas que cuentan con buscadores.
No es objeto de este artículo desengranar y detallar cómo se deben tratar las imágenes para que funcionen en SEO -para eso está la guías de Google, la básica y la de expertos– pero sí que los periodistas digitales deben conocer todos estos detalles, pues es parte vital de su trabajo no solo escribir bien y buscar historias interesantes, sino ofrecerlas optimizadas por el medio que les corresponde: El digital.
En este sentido, recordar que el CMS en este caso sigue jugando un gran vital con sus sitemaps XML en los que ofrece a Google una lista de todas las urls del proyecto, así como su importancia. En este caso es posible y muy recomendable elaborar igualmente un sitemap de fotos.
Las imágenes y el diseño “responsive”
El diseño “responsive” moderno, con el que se consigue una visión del sitio web y de su contenido aceptable sea cual sea el tamaño de pantalla del dispositivo que solicite la información tiene también sus implicaciones en cuando a las imágenes. En este caso es importante que el sistema haga bien los recortes de foto, pues puede tener grandes implicaciones informativas para el medio de comunicación.
Si el CMS maneja bien los recortes, el periodista no tendrá que preocuparse demasiado por el tema, pero si no es así, entonces probablemente tenga que subir varias imágenes al sistema subiendo diferentes imágenes y utilizando los parámetros HTML “srcset”.