En mejorcms.com no nos cansamos de repetirlo: la elección de CMS es vital para cualquier negocio, medio de comunicación e impacta de forma decisiva en la transformación digital de las empresas. El CMS o gestor de contenidos tiene que dar servicio además a un gran número de personal con intereses y responsabilidades muy diversos, por lo que una mala elección puede ser lamentada durante mucho tiempo. A la hora de elegir, se puede optar por uno de código libre o “open source”, uno privado o comercial o bien hacer uno completamente adaptado a las necesidades. Cada uno, como vamos a ver a continuación, tiene sus ventajas y sus desventajas…
Son tantos los riesgos que se corren a la hora de elegir CMS y tanto el desconocimiento del amplio mercado de gestores de contenidos que equivocarse es realmente fácil y hacerlo supone ser cautivo de un mal proveedor, un software que no se adapta a las necesidades o no es escalable o bien haber optado por una opción para la que no se cuenta con los conocimientos o los recursos humanos necesarios para llevarla adelante.

Son tantos los riesgos que se corren a la hora de elegir CMS y tanto el desconocimiento del amplio mercado de gestores de contenidos que equivocarse es realmente fácil
Lo ideal, aunque no siempre se hace, es contar con un consultor especialista en gestores de contenidos que conozca un buen número de ellos, que haga un buen examen de lo que se necesita y los recursos necesarios, etc.
Dicho esto, vamos a examinar las opciones disponibles:
- CMS de código libre o “open source”: Se puede descargar gratis e instalar con total libertad. Hablamos de WodPress, Drupal, Joomla y tantos otros.
- CMS propietario, privado o comercial: Una empresa, un tercero, ya ha construido su propio gestor de contenidos con sus propias características y nos lo ofrece a cambio de un determinado precio y bajo unas condiciones de comercialización determinadas. El servicio puede darse de la forma tradicional o como Software-as-a-Service (SaaS).
- Construye tu propio CMS: La organización se construye su propio software adaptado a sus propias necesidades.

Apúntate GRATIS a la MEJOR newsletter semanal de CMS, SEO y aumento de audiencia:
Al inscribirte aceptas las condiciones del servicio y política de privacidad de CMS MAG y las de Mailchimp.
Cuándo elegir un CMS de código libre o “open source”
Ventajas
Elegir un CMS de código libre tiene sus ventajas, como bien saben millones y millones de usuarios que usan masivamente WordPress, el CMS más usado en la Red. La principal de ellas es que se comercializan con una licencia que permite descargarlo con total libertad, cuantas veces se desee y sin tener que abonar ninguna cantidad inicial. Además, muchos de ellos han recibido tantas características por parte de la comunidad y pueden ser tan ampliados que es difícil que no se adapten bien a casi cualquier necesidad
La principal ventaja es que los CMS de código libre se comercializan con una licencia que permite descargarlo con total libertad y sin tener que abonar ninguna cantidad inicial
Otra gran ventaja, ya la hemos mencionado, es la comunidad con la que cuentan muchos gestores de contenidos libres que incluye no solo desarrolladores, como comúnmente se piensa, sino también gestores de producto, traductores, testeadores, etc. Esta gran comunidad no solo se encarga de añadir nuevas novedades al núcleo del CMS, sino también en forma de plugins y extensiones, y además se encarga de las actualizaciones de seguridad.
Muchos programas de la comunidad además tienen un claro foco en la usabilidad y, cuando ya están suficientemente maduros, incluso permiten que cualquiera sin conocimientos de programación pueda instalarlo fácilmente tan solo rellenando unos pocos campos y creando la base de datos.
Todas estas ventajas hacen que, en general, los CMS open source sean fantásticos para pequeños proyectos editoriales e incluso tiendas online dado su bajo coste y usabilidad. La comunidad también está disponible para resolver dudas y orientar sobre posibles problemas y su solución.
Aunque esto es motivo de polémica, muchos CMS de código libre cuentan con grandes empresas detrás, como EZ, Drupal Association, Automattic o Burda, que apoyan y sostienen sus CMS de código libro, lo cual es en mi opinión una ventaja y asegura una dirección y desarrollo profesional.
Desventajas
Enlazando con la última ventaja, lo cierto es que esa ayuda es a veces muy útil, pero poco profesional. Los voluntarios ayudan, pero nada se puede comparar con un servicio profesional de atención al cliente 24/7 con el que cuentan muchos CMS privados. Además, no solo la ayuda es “voluntaria” sino que además la documentación suele estar escrita pensando en los desarrolladores y no suele estar adaptada a determinados públicos o tipos de usuario.
Otra desventaja, que probablemente no sea muy relevante para muchos, es que el código libre usa normalmente tecnología LAMP y hay pocas opciones con otras tecnologías como Java, etc.
Con los gestores de contenidos de código libre, cuando no están bien gestionados, es muy fácil llegar a un punto en el que sea imposible actualizar el core del CMS y eso supone un gran problema de seguridad

Con los gestores de contenidos de código libre, cuando no están bien gestionados, es muy fácil llegar a un punto en el que sea imposible actualizar el core del CMS bien porque hemos instalado extensiones vitales que ya no son compatibles con las nuevas actualizaciones del núcleo, o bien porque hemos realizado desarrollos propios. En este caso, al igual que cuando se escogen determinadas extensiones, se corre gran riego de ser “hackeado”, de perder el control del CMS o recibir spam, minado de bitcoins, etc. La seguridad en los gestores de código libre debe ser extrema, las actualizaciones no son accesorias, ya que hay muchos malhechores interesados en encontrar vulnerabilidades en CMS largamente usados.
Más desventajas del código libre: es la comunidad la que dirige hacia dónde encamina sus pasos el CMS y qué tecnología pasa a utilizar, como por ejemplo Gutenberg en WordPress o Bootstrap en Joomla. Aunque seamos parte de esa comunidad, es difícil influir en el camino que tome el gestor de contenidos.
Hay que tener en cuenta también que no es sencillo adaptar el CMS de código libre a nuestras necesidades específicas y es bueno también conseguir asesoramiento en cuanto a asegurar la seguridad.
Por último, destacar que no hay que confundir el código libre con la gratuidad total. Si bien descargarlo e instalarlo es gratuito, hay determinadas cosas que pueden llevarnos a pedir a ayuda a determinados profesionales para configurar, desarrollar el CMS o simplemente manejar el hosting. También hay que destacar que, dependiente del gestor de contenidos, aunque el núcleo sea gratuito, existen un gran número de extensiones que pueden considerarse vitales y que pueden no ser gratuitas, algo que he observado que ocurre en gran medida en Joomla, por poner un ejemplo.
Cuándo elegir un CMS propietario, privado o comercial
Ventajas
La gratuidad es quizás la ventaja que más seduce de los CMS de código libre. El precio es, por tanto, la principal desventaja de elegir que un tercero nos provea su software, pero dejando al margen el presupuesto, los gestores de contenidos privados o comerciales tienen múltiples ventajas. En primer lugar, destacar que existen múltiples formas de realizar el pago (por asiento, por dominio, por volumen…) por lo que la desventaja del precio se puede “suavizar” de múltiples formas.
Por otro lado, no hay que confundir el hecho de realizar un desembolso con el hecho de recibir un CMS y un servicio de calidad. No siempre es así y además, mcuhos CMS de código libre cuentan con una calidad excelente. En este sentido un asesor es importante para poder proporcionar contactos de empresas y freelance de calidad.
Y ojo, porque pagar la licencia del CMS no exonera de otros gastos como puede ser la configuración del CMS, la implementación, que se puede hacer a través de un tercero (“vendor») o el hosting.
Elegir un CMS privado ya hecho y maduro supone disfrutar desde el primer momento de un software robusto, adecuado a las necesidades y a un precio en ocasiones bien comedido
Además, elegir un CMS privado ya hecho y maduro supone disfrutar desde el primer momento de un software robusto, adecuado a las necesidades y con un coste que en muchas ocasiones no se puede comparar al precio que hubiera costado desarrollar ese CMS dentro de la propia organización.
Contar con un partner tecnológico rodado, con amplia experiencia, que haya pasado por muchos clientes parecidos a ti antes, supone ahorrarse muchos disgustos, mucha prueba y error a la hora de desarrollar un CMS y conseguir funcionalidades que se adapten perfectmanete a las necesidades de los editores u otro tipo de públicos, que previamente ya han dado feedback, por lo que habitualmente el CMS que nos ofrecen ya está rodado.
A todo esto hay que añadir la atención al cliente. Esto debe ser clave a la hora de elegir empresa proveedora de CMS. Esta atención al cliente será en muchos casos más profesional que la que se provee en los gestores de contenidos de código libre que se instalan al margen de ninguna empresa y debe tener varios niveles de atención dependiendo de la importancia y severidad del problema.
Desventajas
La principal desventaja ya la hemos comentado: el precio por pequeño que sea supone una gran barrera de entrada para proyectos cuyo objetivo no es sacar una rentabilidad.
La segunda desventaja importante es la dificultad de lidiar con el partner tecnológico desde un medio de comunicación u organización de otro ramo. Siempre es recomendable contar con alguien dentro de la organización con un perfil apropiado para entenderse y sacar el mayor rendimiento de una relación de la que deben salir las mejoras, actualizaciones y resoluciones de problemas que pueda tener el CMS. Esta relación en ocasiones puede ser muy costosa a nivel emocional.
En este caso la dependencia del tercero elegido es total y estamos hablando de un producto del que no se puede prescindir ni migrar fácilmente
En este caso, además, la dependencia del tercero elegido es total y estamos hablando de un producto del que no se puede prescindir fácilmente. Se puede quedar cautivo de un mal partner si no se tiene cuidado; luego realizar una migración a otro sistema puede llevar mucho tiempo y energía y en ocasiones el resultado final tampoco es satisfactorio.
Cuándo elegir un CMS propio realizado dentro de la casa
Ventajas
Si bien reconozco que este escenario no es recomendable en la mayoría de los casos, lo cierto es que hay determinadas circunstancias bajo las que es la mejor opción. La gran ventaja de hacerse uno mismo el CMS es que la empresa es dueña de su propio destino, con todo lo bueno potencialmente que puede llevar. El control sobre el CMS que se fabrica es total y además construir un CMS básico es actualmente relativamente sencillo con los frameworks como Symfony existentes.
La gran ventaja de hacerse uno mismo el CMS es que la empresa es dueña de su propio destino…

Gran control y flexibilidad y también se tiene la propiedad de lo desarrollado y en el futuro quizás una tercera vía de negocios, al margen de las suscripciones o la publicidad, sea seguir el ejemplo del Washington Post (Arc Publishing) y comenzar a comercializar el CMS para terceros.
Idealmente, y siempre que se tengan los recursos humanos y el conocimiento adecuado, sería la mejor manera también para innovar y diferenciarse, para desarrollar elementos que puedan ser únicos.
Hay ciertos problemas que con esta opción de desarrollar un CMS propio tampoco se van a sufrir en comparación con uno cerrado o comercial: no requiere pago de licencia ni pagos recurrentes y tampoco se sufrirá la curva de aprendizaje a la hora de usar un software de un tercero. Y, por otro lado, se puede cosntruir justo lo que se necesita, desechando directamente características que puede tener de serie el CMS del tercero, pero que no son interesantes y solo aportan ruido. Demasiadas características pueden afectar el rendimiento y velocidad del software.
Esta opción es muy aconsejable cuando el proyecto requiera unas características que no se cubran fácilmente con los CMS habituales
Esta opción también es muy aconsejable cuando el proyecto requiera unas características que no se cubran fácilmente con los CMS habituales, tanto open source como comerciales. Hay necesidades editoriales tan concretas que casi lo mejor es hacer algo desde cero.
Desventajas
En general es siempre mejor evaluar antes los mejores CMS de código libre y propietarios antes que embarcarse en una singladura como esta. En primer lugar, los medios de comunicación no son los sitios ideales para realizar software, la parte técnica no debería ser el core del producto, lo debería ser conseguir la mejor información e historias posibles.
Otra desventaja es el coste incierto que puede tener esta opción. Hay que montar un equipo y dirigirlo por el buen camino, lo que no es fácil. Al margen de esto, es normal también que los equipos de redacción y tecnología no se entiendan bien si no existe una figura híbrida que los conecte.
Desgraciadamente, es fácil cometer errores de planificación con los CMS y en ocasiones hay que reescribir partes del mismo para que pueda seguir avanzando. Estos tipos de problemas los evitamos con las otras opciones, que habitualmente ya han tenido otros clientes antes y tienen ya mucho camino recorrido en este sentido.
En general, un CMS propio suele ser bastante placentero al principio, cuando se construye el armazón del mismo y las funcionalidades más básicas, pero la cosa cambia cuando se trata de realizar tareas complejas…
En general, un CMS propio suele ser bastante placentero al principio, cuando se construye el armazón del mismo y las funcionalidades más básicas, pero la cosa cambia cuando se trata de realizar tareas complejas como multilenguaje, multisite, workflow, etc. Y desarrollar algunas peticiones especiales de algunos departamentos como marketing o ventas puede llegar a llevar casi tanto tiempo como hacer el propio CMS, eso sin contar que al acabar puede que esa funcionalidad no se acabe usando…
Es habitual que a medida que el proyecto se hace más y más complejo, se tome más tiempo en mantenerlo y actualizarlo que haber aprendido un CMS ya hecho de un tercero.
Todo ello sin contar con que si no se cuenta con un buen equipo de calidad y testeo, la plataforma puede dar errores y ser inestable fácilmente. En fin, que pocas veces merece la pena construir un CMS propio.
Conclusiones
En mi opinión, las opciones de valorar un CMS de código libre y uno propietario deben ir antes que realizar uno propio, que solo se recomendaría en casos muy concretos con necesidades muy específicas.
En mi opinión, las opciones de valorar un CMS de código libre y uno propietario deben ir antes que realizar uno propio

La opción más recomendable sería un CMS de código libre de gran recorrido, robusto y adaptado a medios de comunicación profesionales como puede ser Thunder o como va camino de ser WordPress con Newspack, si bien en este último caso hay que ser elegido y no puede cualquiera entrar en el programa de Google y Automattic. En el mercado hay buenas opciones para mantener y personalizar estos gestores de contenidos.
La opción de buscar un CMS de un tercero fiable y de gran recorrido también es muy acertada, sobre todo teniendo en cuenta que hay múltiples formas de aligerar o aplazar los pagos y que en cualquier caso la mayor parte de las características que se deseen ya las tendrán desarrolladas de antemano. Tampoco es recomendable acabar en un partner para el que uno sea casi irrelevante económicamente, es bueno buscar un partner que juegue en la misma liga que uno.
Artículos relacionados: