Categorías
Grav

Analizamos Grav, el popular CMS sin base de datos: pequeño, pero matón

Esta semana examinamos algo aún más novedoso, uno de los Flat-File CMS (Gestor de contenidos sin base de datos) más conocidos: Grav. Se vende como moderno, logo, ridículamente sencillo y muy potente. ¿Será cierto?

Si la semana pasada os comentábamos Gutenberg, el nuevo e innovador editor de contenidos de WordPress, esta semana examinamos algo aún más novedoso, uno de los Flat-File CMS (Gestor de contenidos sin base de datos) más conocidos: Grav. Se vende como moderno, ligero, ridículamente sencillo y muy potente. ¿Será cierto?

Grav se vende como moderno, ligero, ridículamente sencillo y muy potente. ¿Será cierto?

Antes de seguir, aclarar que se trata de un CSM Open source, de código abierto, con licencia MIT, por lo que cuenta con muy pocas limitaciones en su uso y utilización. Y también muy importante, es gratis, por lo que cualquiera puede instalarlo y probarlo sin ningún tipo de costes.

Introducción a Grav y sus ventajas

Ya hemos visto algunas de sus virtudes, pero quizás la más innovadora es que no necesita una base de datos. Esto supone que toda la información se almacena en archivos, lo que hace mucho más fácil algunas tareas que suelen ser complicadas para perfiles como el que os escribe (periodista reconvertido a product manager). Esto supone que solamente con copiar los archivos del gestor de contenidos, ya tienes una copia funcional del CMS, y cambiar de hosting o servidores se hace en un suspiro.

Grav se instala simplemente copiando los archivos en el servidor

Otra ventaja de este nuevo tipo de arquitectura es que no requiere configuración, se instala simplemente copiando los archivos. Para un ingeniero informático puede parecer poca cosa, pero para los millones de usuarios de WordPress o Joomla que no cuentan con esos conocimientos puede ser de gran ayuda, en mi opinión. De hecho hace ya un tiempo que en Drupal reconocieron que debían poner la facilidad y usabilidad del CMS por delante de otros criterios que venían imperando hasta ese momento.

No vamos a repasar el resto de ventajas una por una, podéis revisarlas vosotros mismos, pero por lo que hemos podido revisar, cuenta en principio con todas las funcionalidades que se suelen requerir para montar un blog o medio de comunicación informativo en el core y además cuenta con muchos plugins (270) imprescindibles como el Admin Plugin. Un vistazo rápido a la lista nos indica que podremos realizar muchas tareas comunes como habilitar comentarios, añadir social media o diversas herramientas de Google, feeds y un largo etcétera.

Con respecto a esto último, Grav argumenta que se ha diseñado para reducir la curva de aprendizaje al máximo y que se han centrado el contenido, dejando de lado muchos aspectos que luego pueden ser instalados como plugins.

En cuanto a temas, ahora mismo contamos con 104, muchos de ellos en el propio repositoro de Grav, con demo disponible y perfectamente “responsive”. Y para los más vagos, existen “esqueletos” o instalaciones que vienen ya con temas y plugins para construir rápidamente páginas con un determinado propósito: webs de recetas, de fotógrafos, etc.

Instalando y manejando Grav

Antes de nada, recordad que Grav solo necesita php 5.5.9 para funcionar, si bien se aconseja la última versión de php disponible. Para instalarlo acudimos a su página de descarga, vamos a descargarlo con su admin plugin y comprobar lo fácil y rápido que es. El core en la versión actual (1.5.3) solo pesa 5602 kb, con el comentado plugin, 9688 kb.


Página de bienvenida del backend de Grav con Admin Plugin

Procedemos a instalarlo directamente en la Red con 1and1 y nos encontramos con el primer fallo, un 505 server error, que está bien documentado y resolvemos fácilmente con un sencillo retoque en .htaccess.

Aparece en la portada lo que podemos ver en la demo, una página de prueba con el tema Quark por defecto. Gracias al admin plugin accedemos al backend, en el que encontramos una interfaz sencilla, pero intuitiva, muy parecida al WordPress con datos de mantenimiento, estadísticas, notificaciones y noticias del CMS.

Lo primero es repasar la configuración y comprobar que todo está al gusto, incluyendo parámetros de caché, redirecciones, lenguaje y un largo etcétera. Esta primera instalación, sin nada más, carga realmente rápido, en aproximadamente 0,7 segundos.


Página de prueba creada en Grav

Creamos la primera página y pronto nos damos cuenta de que al no haber base de datos, no contamos con algunas características a las que estamos más que acostumbrados, como la biblioteca multimedia, por ejemplo. Su propia filosofía confiera al gestor de contenidos Grav sus mayores virtudes y defectos. Se pueden crear páginas con bastantes tipos de plantillas, y las opciones de configuración son realmente muchas. En la instalación obviamente faltan bastantes elementos que podríamos considerar necesarios, pero hemos comprobado que existen plugins de sobra para ampliar el producto según nuestras necesidades.

Conclusión

Quedan claras las fortalezas y debilidades de Grav. Rapidez, sin base de datos, simplicidad, gratuito, open source, con buenos diseños y descargas… No veo la razón por la que este CMS no pueda ser un buen rivel de Wordpress en el futuro. Eso sí, para que esto pase aún falta mucho tiempo, dinero y esfuerzo.

No veo la razón por la que este CMS no pueda ser un buen rivel de WordPress en el futuro

El hecho de que prescinda de base de datos y almacene todo en archivos es positivo en muchos aspectos, pero le resta persistencia en los datos y no lo hace apto para determinados tipos de proyectos que puedan contar con registro de usuarios, e-commerce y en general proyectos demasiado grandes y complejos. Para blogs desde luego es muy recomendable.

Grav no es apto para determinados tipos de proyectos, pero sí es muy recomendable para pequeños proyectos y blogs

Por último,comentar que detrás de este proyecto está Rockettheme, un conocidoproveedor de plantillas, plugins y extensiones para todo tipo de CMS,así que seguro que ya os hacéis una idea de cómo se piensamonetizar este proyecto de código libre…

Destacar tambiénque en este punto la documentación parece extensa y nos ha parecidomuy útil. Si pruebasGrav tú, cuéntanos tu opinión.

Artículos relacionados: