Una de las características más apreciadas dentro de los gestores de contenidos es su habilidad para agrupar contenidos de muy diversas formas. Esa combinación de contenido hace que el contenido, que por sí solo podría resultar interesante, lo pueda ser aún más en combinación con otro contenido relacionado. Esta habilidad de combinar contenido de diferentes formas es la agregación de contenidos. En un CMS podemos ver agrupaciones de contenidos habitualmente en todas sus páginas, como por ejemplo en la portada, o en una etiqueta que liste contenidos en relación a un determinado tema, o en una propia noticia que contiene relacionados en el cuerpo del texto y en el pie de páginas.
Esta agregación de contenidos, por tanto, puede ser manual, automática, o combinación de ambas, Siguiendo con el ejemplo de la portada de un medio de comunicación, es habitual que en WordPress se elabore con un listado automático mostrado por orden cronológico, pero en una redacción profesional con portadistas, puede que esta figura lo elabore manualmente, En otras redacciones puede haber módulos manuales, habitualmente los que reciben al lector en la parte superior, mientras que por debajo existen diferentes módulos automáticos con contenidos de las secciones más importantes.
Esa habilidad de contextualizar, de relacionar información, de interpretar la realidad, es uno de los rasgos distintivos del periodismo y los gestores de contenidos pueden ayudar mucho en este sentido.

Esta agrupación de contenidos puede realizarse de muchas maneras. La más habituale es en serie. En este caso la información se lista en función de un determinado parámetro, que suele ser cronológico. Otra forma de agregación de contenidos es en forma de árbol, donde se muestra mejor la jerarquía que existe entre dichos contenidos, como puede ser una barra de navegación que despliegue elementos o el sitemap.
En muchas ocasiones los usuarios que buscan realizar un blog o site de información no se detienen a pensar cómo organiza su CMS la información porque con listados cronológicos de WordPress tienen suficiente. Pero lo cierto es que existen otras formas de almacenar la información mediante árboles de contenidos en una estructura muy similar a la que usa el famoso explorador de Windows. Otros CMS pueden listar los contenidos por tipo de contenido, algo que puede ser bastante útil en muchas ocasiones. En este sentido destacar las “vistas” de Drupal, con las que se pueden generar listados de contenidos atendiendo a un grandísimo número de variables.
Al margen de la forma principal en la que el CMS almacene la información, que por ejemplo en Joomla es en categorías que se pueden anidar en una estructura padre-hijo, existen formas secundarias en todo gestor de contenidos para organizar la información. Estas formas secundarias de agrupar contenido para diversos fines son categorías, tags (etiquetas), listas, colecciones y menús y forman parte de la taxonomía del proyecto.

Una de esas categorizaciones secundarias más importantes son los menús, la inmensa mayoría de los CMS cuenta con ellos y suelen ser estructuras jerarquizadas a las que se suele poder asociar contenidos. No hay que confundir la estructura de los menús con la estructura de la taxonomía general del site.
Otros gestores de contenidos permiten a los usuarios realizar listas o colecciones de contenidos. En este sentido he manejado CMS con los que se podían realizar listados con contenidos que se podían extraer dentro de ciertas categorías, y dentro de ellas seleccionando contenido en función de la aparición o no de ciertas palabras en el texto. En ocasiones algunos sistemas permiten confeccionar listados de forma manual al editor, con total libertad.
El contenido también se puede clasificar con categorías o secciones y etiquetas. Es una forma de administrar el contenido que se suele usar mucho porque es bastante sencillo de entender para los editores. Lo que no es sencillo es distinguir entre unas y otras. Las categorías son las grandes estructuras a las que solemos asignar el contenido y suelen ser jerárquicas, mientras que las etiquetas son más planas y apuntar al “long tail” de Google. Las tags son más ligeras y se hacen al vuelo, sin pensar demasiado, suelen servir para almacenar contenido en torno a empresas, personas, instituciones, etc. Es común que ambos tipos de categorización no se distingan bien y los editores las usen mal, creando numerosas etiquetas para un solo tema, por ejemplo, o creando etiquetas para secciones.
Cuando un gestor de contenidos depende de un solo árbol de contenidos, puede ser algo problemático, porque puede encorsetar demasiado las urls, etc, como es el caso de Joomla. Es recomendable que el CMS pueda desvincular este tipo de cosas, como la url, del árbol de contenidos, es decir, se deben poder sobreescribir. Para no generar varias urls, cuando un contenido que tiene url fija debido al árbol de contenidos se utiliza en otro sitio, como la barra de navegación, se usan los “placeholders” para referenciar a ese contenido sin cambiar su url.
Los modelos de agregación de contenidos pueden ser implícitos o explícitos. El primer modelo es el habitual y corresponde al contenido que implícitamente es añadido a la estructura de contenidos. Por ejemplo, si se usa la plantilla de entrevistas, ese contenido pasa a ser automáticamente asignado a esa categoría sin ni siquiera especificarlo.
En el caso de la relación explícita, esa relación no existe implícitamente entre los dos objetos editoriales. Esto sucede en estructuras de contenido en las que se añaden contenidos que no tienen relación entre sí. En este caso la estructura existe en el propio menú y no en los contenidos en sí mismos.
En muchos CMS, los elementos que pueden tener url propia son objetos editoriales perfectamente definidos y el resto de elementos, como menús, listas, etiquetas, etc, no tienen url propia. En estos casos, estos contenidos necesitan un contenedor para existir y luego embeber estos elementos en la página para llegar a existir en el frontend. No todos los CMS funcionan de esta manera, algunos tienen sistemas para permitir que estas porciones de contenido puedan llegar a existir por sí mismas.
La agregación de contenidos también puede ser estática (manual) o dinámica. En el primer caso el editor elige exactamente los contenidos que forman parte de la lista, mientras que la dinámica escoge contenidos en base a ciertos criterios o filtros. Un buen ejemplo de selección estática suelen ser las portadas de los periódicos digitales. En el segundo caso, muy popular por ejemplo en WordPress, que usa constantemente en secciones y etiquetas listados organizados por orden cronológico.
En Yahoo! Teníamos la habilidad de configurar feeds con muchos parámetros y embeberlos en las páginas mediante bloques o módulos. Los contenidos normalmente son todos añadidos a la taxonomía, tanto los contenidos originales como los de agencia como los de colaboradores externos. Añadir un contenido a una categoría específica significa que sale automáticamente en esa categoría y, si cumple algunas condiciones, potencialmente podría salir en otras páginas, en función de las “queries”.
En cuanto a los criterios de selección de noticias, puede hacerse por contenido, sección, tag, fecha, autor y un largo etcétera, dependiendo de las posibilidades que ofrezca el gestor de contenidos. De esta manera, algunos CMS ofrecen la posibilidad de confeccionar los listados o selecciones de contenidos totalmente personalizados agrupando varios de esos criterios de selección. A veces los editores desean selecciones de contenido tan granulares que no queda otra opción que acudir a los técnicos informáticos.
Algunas agrupaciones de contenidos son especiales y pueden contener variaciones en función del usuario, como por ejemplo los módulos de contenido recomendado que varían según los datos que el sistema tiene de cada usuario, de forma que le ofrece contenido personalizado. Es habitual que cuando el usuario entre en el sistema con su usuario y contraseña se recopilen datos de su navegación y se le puedan ofrecer contenidos personalizados. Otros módulos pueden variar en función de la geolocalización o el código postal, como puede ser el módulo que muestra el estado meteorológico del usuario.
Ordenar las noticias por orden cronológico suele ser lo más habitual. No lo son tanto otras clasificaciones como las manuales, alfabéticas o mezcla de manual y automático.

Los carruseles de portada suelen ser agregaciones manuales de contenido, aunque es común también que el sistema ofrezca la opción de automatizarlos de alguna manera. En Drupal, por ejemplo, en este caso se limita su uso por tipo de contenido, de forma que solo se pueden usar “slides” para mostrar cada diapositiva. Este tipo de contenido también tiene diversos campos que hay que rellenar, como título, sumario, imagen, descripción o url de destino y algunas de ellas pueden tener limitaciones, de forma que no se pueda publicar si no se ha rellenado el mínimo de información necesario para que esa slide se muestra adecuadamente.
A la hora de realizar una agregación de contenidos, a veces el editor no consigue los contenidos que desea. Puede que algunos de esos contenidos sean inaccesibles para el sistema porque su estado sea archivado, sean privados o bien estén todavía en borrador sin publicar. En este caso actúan los permisos, de forma que un usuario no debería poder ver dichos contenidos en los listados.
Puede ocurrir también que existan filtros temporales, de forma que si el listado es automático, puede que la página pueda llegar a dejar de tener contenido al cabo de un tiempo.
Artículos relacionados:
Recomendado por nuestros editores:
¡Recuerda! Si tu CMS es un verdadero desastre…
Y deseas cambiar a uno nuevo para ahorrar costes, ganar funcionalidades y aumentar tu audiencia o ventas:
📞 Y te llamaremos gratis