Categorías
WordPress

ChatGPT y su aplicación en el periodismo y los CMS

Teniendo en cuenta todo el revuelo organizado con el nuevo ChatGPT de OpenAI y su gran éxito inicial, he querido jugar con poco con esta poderosa herramienta de inteligencia artificial…

Teniendo en cuenta todo el revuelo organizado con el nuevo ChatGPT de OpenAI y su gran éxito inicial, he querido jugar con poco con esta poderosa herramienta de inteligencia artificial para realizar una primera aproximación y comprobar cómo puede ayudar (no sustituir) a los periodistas o creadores de contenido, así como sus ventajas y riesgos.

Qué es OpenAI

OpenAI es una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo, según confiesan en su propia web, es extender, mediante la inteligencia artificial (IA), el cerebro humano y fomentar la creatividad. De esta forma, esta fundación, cuyos principales promotores son Elon Musk y Sam Altman, desea promover la inteligencia artificial y enfrentarse a las grandes preocupaciones que esta tecnología genera en la humanidad.

En sus propias palabras (texto generado por ChatGPT): “OpenAI es una organización de investigación en inteligencia artificial (IA) creada en 2015 por un grupo de empresarios y científicos de IA, entre ellos Elon Musk y Sam Altman. La misión de OpenAI es desarrollar tecnologías de IA de vanguardia y promover su uso de manera ética y segura para beneficio de la humanidad. OpenAI se enfoca en investigar y desarrollar tecnologías de IA de última generación, como aprendizaje profundo y sistemas de lenguaje natural, y colabora con otras empresas y organizaciones en el campo de la IA. OpenAI es una organización privada sin fines de lucro y su trabajo se ha destacado en la comunidad de IA a nivel mundial.”

Qué es ChatGPT

ChatGPT es un “chatbot”, un robot con el que puedes chatear y al que puedes hacer preguntas usando lenguaje natural. Sus resultados de tráfico en los primeros días tras su puesta en marcha han sido espectaculares y se especula que puede llegar a sustituir a Google. Usar esta tecnología punta es tan fácil como acudir a chat.openai.com y abrir una cuenta.

Más de un millón de usuarios ya lo han usado en sus primeros días de puesta en marcha y son muchos los experimentos que se están realizando con este chat, que maneja perfectamente el castellano. Algunos indican que en algunas áreas, como la informática, puede ser de gran ayuda, aunque indican que es útil con problemas sencillos y que siempre hay que revisar los que propone la inteligencia artificial. De igual forma puede ayudar en el ámbito legal, así como muchos otros.

En sus propias palabras (texto generado por el chat mismo): “ChatGPT es una tecnología de procesamiento del lenguaje natural desarrollada por OpenAI. Se trata de un sistema de chatbot basado en el modelo de lenguaje GPT-3 (Generative Pretrained Transformer 3), que utiliza aprendizaje profundo para procesar el lenguaje natural y generar respuestas coherentes y naturales a preguntas formuladas por usuarios. ChatGPT es una herramienta avanzada que permite a los desarrolladores de chatbots crear sistemas de conversación más complejos y naturales, lo que puede mejorar significativamente la experiencia del usuario en aplicaciones de chat y otros sistemas de interacción humano-computadora”.

Primer acercamiento a ChatGPT

Por lo que han comentado en general los que han realizado experimentos, los resultados y respuestas que ofrece ChatGPT están bien si no se profundiza demasiado y son mejores en algunas áreas que en otras. Para los estudiantes, por ejemplo, puede ser la panacea….

Comienzo haciéndole la pregunta obvia en este blog: ¿Cuál es el mejor gestos de contenidos web? Y me responde de una forma bastante adecuada y en línea con lo que suelo comentar: “No existe un «mejor gestor de contenidos web» en general, ya que depende de las necesidades y preferencias de cada persona o empresa. Algunos gestores de contenidos web populares incluyen WordPress, Joomla y Drupal. También hay muchas opciones de gestores de contenidos en línea, como Wix y Squarespace, que pueden ser una buena opción para personas que no tienen conocimientos técnicos. Lo mejor es evaluar las opciones disponibles y elegir el que mejor se adapte a sus necesidades y presupuesto”.

Hay que decir que le he realizado esta pregunta varias veces y, aunque la idea general es siempre la misma, no responde absolutamente de la misma manera. Es decir, el texto puede variar, añadir más ejemplos, etc.

Y pasado el texto por los típicos sitios que revisan si el texto ha sido o no plagiado, el resultado es que es 100% original, si bien Google asegura que puede detectar con bastante facilitad si el texto es generado por una IA. Esto será una de las claves para el futuro.

Aplicaciones en los gestores de contenidos (CMS) y en el periodismo

Hay que indicar que los resultados de esta tecnología sin buenos, prometedores, pero que todavía hay que tener mucho cuidado con ella. Todo debe ser revisado y moderado por un humano si ha de ser difundido para una audiencia masiva, ya que son muchos los reportes de falta de rigor y mal funcionamiento. De hecho, de momento ChatGPT está en beta.

Vaya también por delante que cualquier novedad digital no es muy bien recibida por el periodismo más tradicional y menos aún lo va a ser una herramienta que genera textos de código libre de forma automática. El miedo a que los periodistas se queden obsoletos está ahí, obviamente. Y la tecnología de alguna manera ha bajado a muchos periodistas de sus pedastales y les ha obligado a trabajar de otra forma, sobre todo cuando ciertas empresas tecnológicas se han quedado con gran parte del pastel publicitario.

Dado que es tecnología de código libre, nada nos impide hacer uso de ella e incluso integrarla en un CMS, pero hay que pensar bien cómo hacerlo. Yo ya lo he hecho varias veces en este artículo, pero eso sí aclarando bien cuál es la fuente. Para mí uno de los mayores problemas para usar esta tecnología es que no sabemos exactamente de dónde saca el chat la información. Y cualquier información que produzca debe ser corroborada, por lo que quizás es más rápido buscar la información en buscadores o Google de la forma tradicional y elaborar directamente el texto manualmente, sobre todo en mi caso, ya que sé mecanografía.

Creo que ChatGPT puede estar bien para contextualizar al final de la noticia, cuando la actualidad está ya completa y perfilada y podemos añadir unos párrafos finales para contextualizar la noticia con hechos y antecedentes de los protagonistas o las instituciones implicadas en la noticia (siempre declarando la fuente y corroborando los datos).

También le veo gran potencial para documentarse. Por ejemplo se puede pedir ayuda si hacemos un artículo sobre los principales desafíos para el periodismo digital, por poner un ejemplo, y muchos de los argumentos que ofrece pueden ser perfectamente válidos para elaborar el artículo. Eso sí, no puede ser la fuente principal, hay que contar con otras fuentes, documentación, entrevistas, etc.

Quizás pueda ser también interesante para hacer base de datos en los medios de comunicación, por ejemplo para crear fichas de pilotos de Fórmula 1, o fichas de películas de cine.

Fernando Alonso no está retirado, el problema es que el chat cuenta con datos hasta 2021 y no ha registrado bien su vuelta a los ruedos del piloto.

En comunicación puede que esta herramienta tenga también mucho potencial para realizar notas de prensa, secciones como la de diccionario, preguntas y respuestas, etc y en general todas esas secciones que son más para SEO y que no son específicamente actualidad pura y dura.

En mi artículo sobre tendencias en los CMS siempre cito a la inteligencia artificial, que puede ayudar con las fotos, la taxonomía y ahora, con ChatGPT, también con el propio texto y contenidos.

En principio nada nos impide usar esta herramienta como una fuente más. También podemos simplemente interrogarla para conseguir más y más información sobre un asunto y quedarnos solo con los argumentos que ofrece, sin la literalidad de lo que dice, para mejorar nuestros escritos periodísticos. Por ejemplo si no recuerdas bien la fecha en la que suspendieron al juez Baltasar Garzón ni los motivos, quizás preguntar a ChatGPT sea mucho más rápido y la respuesta sea más rica que la que ofrezca Google.

Es más fácil que este chat sustituya a los periodistas si hacemos contenido de poca calidad y buscando el click fácil, como los típicos de 10 ejercicios para perder peso o 10 alimentos para acabar con el colesterol.

Riesgos de la inteligencia artificial

La tecnología, como siempre, ofrece oportunidades y riesgos. Las oportunidades creo que ya han quedado claras. En cuanto a los riesgos, la IA supone uno de los grandes riesgos para la humanidad. Ya vemos cómo se controla a las masas simplemente con “fake news” en Twitter. ¿Qué pasaría si una IA puede hacer esto mismo, pero a gran escala y por diferentes medios sociales? El hecho de que OpenAI sea una organización sin ánimo de lucro y código libre ayuda, pero no reduce drásticamente el riesgo. De hecho, algunos apuntan a que lo acrecienta poniendo este poder en manos de todos…

Otro riesgo que ya existe con la información que provee Google es la automedicación, por ejemplo. Siempre es más fácil preguntar a una máquina que pedir cita en la Sanidad Pública y esperar a ir a consulta o pagar el seguro privado…

En general hay que dudar de la veracidad de lo que dice y comprobarlo todo en fuentes de gran credibilidad. Si pedimos principales triunfos de Fernando Alonso, nos ofrece una información que debería ser corroborada probablemente en Wikipedia, la web oficial del piloto y/o la web oficial de Fórmula1.


Actualización. Por su interés recomiendo esta lectura el El Confidencial en la que se asegura que ChatGPT no es tan inteligente como parece y que va a producir bastante desinformación, ya que no entiende realmente el mundo que le rodea: Este veterano de la inteligencia artificial explica por qué ChatGPT es «peligrosamente estúpido». Por otro lado se señala que supone un gran peligro si «indeseables» lo conectan a Internet y lanzan bots para desinformar.

Y acabo la actualización con este tweet del co-fundador de OpenAI:

CMS MAG logo

Apúntate GRATIS a la MEJOR newsletter semanal de CMS, SEO y aumento de audiencia:

Al inscribirte aceptas las condiciones del servicio y política de privacidad de CMS MAG y las de Mailchimp.

Artículos relacionados: