El Chief Technical Officer (CTO) de Labrador, Ole Andreas Flaaten Jonsgard, considera que la tecnología del CMS debería ser “invisible” y “aburrida” en el mejor sentido. El máximo responsable de desarrollo opina, de una forma un tanto sorprendente: que la tecnología no debe interponerse en el flujo de trabajo editorial.

Labrador CMS
Proporciona a tu equipo editorial la mejor herramienta para su sitio web de noticias de alto tráfico o revista.
El trabajo es mantener los sitios operativos y eso importa mucho más que las estrellas de GitHub. Cuando estés ejecutando un CMS que sirve miles de millones de páginas en 350 salas de redacción, mantener todo funcionando es la misión crítica, se trata de innovar, construir rápido y no romper nada, de gestionar la complejidad a escala.
Uno de los mayores retos de los periódicos digitales es precisamente el que maneja Labrador a diario. Están procesando alrededor de 1.500 solicitudes por segundo a su servidor frontend, según Jonsg. Es una gran cantidad de tráfico para manejar, especialmente cuando se busca especialmente el rendimiento y la rentabilidad. La arquitectura Labrador está diseñada no sólo para ser veloz, sino también para ser resiliente durante los picos de tráfico. Debe responder a una demanda a veces impredecible.
En su opinión, si un periodista tiene que esperar a un desarrollador en una sala de redacción ocupada, esto puede ser considerado un fracaso. La estabilidad y la innovación no deberían están enfrentadas, siempre según el CTO de Labrador.
Noticias relacionadas: Labrador CMS
Este CMS está construido para manejar entornos de alta velocidad, tanto editorial como técnicos. Todo ello descansa en la modularidad. Para Labrador, si una sala de redacción se ralentiza o se rompe, eso es inaceptable. Esto es lo que permite a los periodistas centrarse en conseguir las mejores historias, no en el CMS.
Y, por otro lado, si un cliente pide nueva funcionalidad y en Labrador CMS piensan que es una buena idea, se aseguran de que todos los clientes la consigan.
Para Labrador, y eso incluye a su equipo de desarrollo, lo cual no es siempre lo más habitual, los periodistas siempre van primero. Labrador nació dentro de una redacción, y se nota. No todos los proveedores son absolutamente conscientes de la presión que se vive en las redacciones y que un retraso puede costar mucho dinero y disgustos.
Muchas plataformas de CMS dicen ser «hechas para las salas de redacción», pero pocas están construidas con esta lógica editorial en su ADN. El CMS comenzó como un equipo de desarrollo interno de un periódico y nunca ha perdido su estrecha relación con los periodistas. Se trata de crear las herrramientas que mejor se ajsuten a los flujos de trabajo de la sala de redacción modernas. Eso podría significar herramientas más inteligentes para la cobertura en vivo, un manejo más rápido de los activos o integraciones personalizadas. Y si la innovación no hace que la publicación sea más rápida o más intuitiva, no lanza.
¿Dónde encaja la IA y dónde no?
En cuanto a la IA, Labrador se mantiene atento a esta característica siempre y cuando resulte útil no se considera su uso por su novedad. El objetivo es apoyar a los editores humanos, no reemplazarlos. Labrador invierte en IA y automatización donde mejora el flujo de trabajo, aparece más inteligentemente insights o ahorra tiempo y trata de mantenerse fuera del ruido y el hype que genera la IA.
Noticias relacionadas: Inteligencia artificial (IA)
El equipo de Jonsgárd se centra en reducir la fricción editorial para que los editores puedan concentrarse en las historias mismas, no en las herramientas. La integración de la Labrador de la IA incluye características que ahorran tiempo, incluyendo:
- Gráficos que IA que se autogeneran a partir de datos del artículo.
- Sugerencias de titular y subtítulo.
- Resúmenes automatizados y cajas de datos para mejorar la legibilidad de los artículos, en especial la de usuarios que llegan de los buscadores o redes sociales.
- Sugerencias de metadatos de SEO.
- Traducciones completas de artículos con solo un clic.
- Auto-etiquetado para mejorar la taxonomía.
- Rellenado automático de pie de foto.
- Herramientas que ayudan a las redacciones a citar y verificar fuentes en idiomas extranjeros de forma rápida.
Si la IA añade complejidad, entonces no se implementa.
Lo que el ojo no ve bajo el capó
La mayor parte de los profesionales que usan Labrador CMS no tiene la menor idea de la gran cantidad de trabajo de optimización y rendimiento que hay bajo el capó. En este sentido, este gestor de contenidos se puede comparar con un coche de altas prestaciones: la mayor parte de la gente lo usa para conducir y aparcar, pero desconocen la compleja tecnología que mueve el coche y lo mantiene estable a gran velocidad.
“Nos aseguramos de que sea fácil sacar artículos rápidamente, especialmente para noticias de última hora. También hemos creado potentes herramientas para contar historias más ricas. Puedes crear lecturas largas con funciones de parallax, usar diseños avanzados o construir experiencias visualmente atractivas. Eso es algo que veo que algunos clientes utilizan mucho y otros no tanto. Y está bien”, asegura Ole Andreas Flaaten Jonsgård.
Asesoramiento experto gratuito en cambio de CMS

¡Cambia a un nuevo CMS, con inteligencia artificial, e incluso ahorra!
Además de un modelado de contenido flexible, Labrador admite herramientas de paywall (se integra con tu paywall), integraciones de analítica, testeo A/B y mucho más. Estos sistemas se conectan al CMS sin ralentizarlo.
De cara al futuro
Siguendo la línea comentada, Labrador tiene mucho que decir de cada al futuro, nuevas características que gusten por igual a desarrolladores y periodistas. Hay mucho en preparación, pero Jonsgård ha comentado que están trabajando duro en la edición en el móvil: “Hemos analizado por qué podrías necesitar editar o crear un artículo en tu teléfono móvil y cómo podemos hacer que sea lo menos doloroso posible y, aun así, permitirte hacer lo que necesites”, concluye.
* Artículo realizado en colaboración con Labrador CMS. Fuente.
Deja una respuesta