La inteligencia artificial como herramienta integrada en el CMS para periodistas

La irrupción en nuestras vidas de la Inteligencia Artificial generativa (IA), ha supuesto para el trabajo de los periodistas una verdadera revolución….

La Inteligencia Artificial lleva en nuestras vidas muchos, muchos años. A menudo utilizamos herramientas basadas en la IA sin darnos cuenta, en nuestras compras online diarias, en la automatización de tareas domóticas o en la gestión de dispositivos. La irrupción en nuestras vidas de la Inteligencia Artificial generativa (IA), ha supuesto una democratización del uso de la IA en casi todos los aspectos de nuestra vida diaria, y como no podía ser menos, para el trabajo de los periodistas ha supuesto una verdadera revolución.

Asesoramiento experto gratuito en cambio de CMS

¡Cambia a un nuevo CMS, con inteligencia artificial, e incluso ahorra!

Hasta no hace mucho, casi unos pocos días, hablábamos de las buenas prácticas para el uso de la IA en el periodismo de datos. La IA generativa, ha destrozado las expectativas más optimistas (y también las pesimistas) no ya sobre el futuro de la IA, sino del futuro mismo del periodismo y de la profesión de periodista. Seguro que habrá editores y creadores de contenido que creerán descubrir el maná con la sustitución de periodistas por la IA, pensando que con eso no solo ahorrarán un buen dinero, sino que con esta herramienta cada vez más perfeccionada, podrán sustituir completamente al humano en la información.

Este año se ha publicado un maravilloso libro que trata en profundidad la revolución en las redacciones y los diferentes usos de la IA para los periodistas. En Periodismo e Inteligencia Artificial: Aplicaciones y desafíos profesionales, diversos autores exponen las nuevas tendencias y desafíos para las redacciones periodísticas. Uno de sus autores es Pilar Bernat, considerada una de las mayores expertas y divulgadoras en materia de IA, quien, además de ser profesora en la Universidad de Nebrija, como CEO de Zona Movilidad es cliente de Cibeles desde hace mucho tiempo y destaca en el libro las herramientas integradas de Inteligencia Artificial de Cibeles.

La realidad es que el trabajo del periodista se hace cada vez más indispensable, dado que Google está obsesionado con imprimir un sello de calidad a las informaciones que proporciona a los usuarios de su buscador o de sus diferentes herramientas, ya sean Google News o Google Discover. Este “sello de calidad” es el trabajo diario y “muy humano” del periodista, que es lo único capaz de distinguir lo realmente útil entre una cantidad cada vez más grande de información “fake” o simplemente artificial, que no aporta nada.

Hasta ahora, el periodista para completar sus informaciones, dependiendo de las posibilidades de su entorno de trabajo), requería de labor de documentación para apoyar, apuntalar informaciones que preparaba. Está función la pueda desarrollar perfectamente la IA, convirtiéndose en el socio perfecto del informador. Podemos crear apoyos detallados sobre información, incluso podemos crear imágenes únicas con la IA que nadie más podrá aportar, y que según avanzamos en su uso, nos entregará más y mejores imágenes.

De la misma manera, con la IA podemos reescribir las tediosas notas de prensa para crear contenido nuevo y original, que nadie más tendrá de una información genérica o asignar etiquetas descriptivas con las keywords del texto o conseguir resúmenes de la información para utilizarlos en la propia noticia. También se puede crear una noticia a partir de un extracto de audio o de video e incluso generar un video de forma automática a partir del texto de una noticia, siendo la IA la que se encargará de asociar imágenes creadas específicamente para este texto.

Como se puede ver, todas y cada una de las diferentes tareas que pueden llevarse a cabo con la IA, necesitan estar integradas en la propia herramienta de trabajo del periodista. No es nada práctico que el periodista tenga que realizar consultas a los diferentes motores de IA para obtener un resultado, y luego tomar ese resultado e incluirlo en su artículo. Se trata de favorecer la automatización de las tareas del periodista, no de crearle nuevas funciones o tareas para la creación y edición de las noticias.

Cibeles, desde el año 2022, lleva trabajando en sus herramientas de IA, poniendo a disposición de sus clientes unos CMS que tienen integradas entre sus funciones la Inteligencia Artificial. Con esta funcionalidad, y con solo pulsar un botón y sin salir de su pantalla de edición, los periodistas pueden acceder a todas y cada una de las funciones de IA:

  • Crear un refrito un texto, lo que consiste en reformularlo, expresarlo de otra manera.
  • Crear resúmenes y extractos.
  • Proponer titulares (largos, cortos, atractivos, optimizados para SEO, etc)
  • Crear tablas de datos basadas en los datos extraídos de un texto.
  • Crear una noticia partiendo de un video o de un audio.
  • Corregir la información.
  • Y muchas más herramientas que están en cambio, gracias a las aportaciones de nuestros propios clientes, con los que tenemos un feedback extraordinario.

En definitiva, un sinfín de herramientas que facilitan la tarea del periodista, aligerando la carga de trabajo para se pueda dedicar a lo que ha hecho (o ha debido hacer) siempre: buscar información y generar contenido de ella, eso sí, cada vez más original y  personal, porque ciertamente eso es lo que esperan no solo el señor de todas las cosas (Google) sino nuestros propios lectores, cada vez más invadidos por información, que buscan creatividad, originalidad y el toque personal de cada creador de contenido.

Si utilizamos las herramientas como lo que son, el trabajo muchas veces será de corrector y editor, para terminar de mejorar y afinar los recursos obtenidos de la IA. De esta forma, el matrimonio entre el periodista y la IA será duradero y fructífero. Añadiendo posteriormente los recursos que el periodista estime oportunos, convirtiendo así una simple nota de prensa o un video promocional, en un contenido propio del medio y enriquecido por el conocimiento y saber hacer de cada periodista.

CMS MAG, en vídeo

Disponible en:

Autor: Jorge Mediavilla Martínez es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y lleva ejerciendo más de 20 años como editor de noticias, primero, y posteriormente como Product / Project Manager en empresas tan prestigiosas como ya.com, Yahoo!, acierto.com, Wunderman Thompson (grupo WPP) o grupo PRISA, entre otros. Además colabora con la URJC. Síguele en LinkedIN o Twitter. Contacto

Consigue el libro de CMS MAG

Todo sobre migración, taxonomías, analítica, roles y permisos y, en general, todo lo que debes saber para trabajar con gestores de contenidos para gran tráfico.

Por solo 29,95€ en Amazon o gratis con tu suscripción a CMS MAG

🔥Popular ahora:

Comentarios: ¿Tienes algo que aportar?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nota: Todos los comentarios son estrictamente moderados antes de su publicación. Si el tuyo no aparece, puede que sea irrespetuoso, contenga insultos, algo ilegal, parezca spam o sea poco constructivo.