Los CMS (Gestores de contenidos, en sus siglas en inglés) son sistemas ideados para manejar cómodamente información, ya sea fichas de producto, artículos, foros, etc. En muchos de ellos es muy común contar con buscador, menús, secciones y tags (o etiquetas) como forma rápida de archivar y mostrar dicha información de una forma ordenada y accesible no solo a los usuarios, sino también a los buscadores. En este artículo repasaremos la importancia de los tags. ¿Quieres ser el mejor “tag manager? ¡Acompáñame!
Es bastante común utilizar tags para almacenar y archivar la información en torno a ciertos temas. Eso sí, los grandes temas de la web se reservan para las secciones y muchas de ellas, las más importantes, aparecerán en el menú principal del site. Al margen de ello, las tags se suelen destinar a archivar información en torno de personales, empresas, instituciones y en general temas relacionados que no llegan a la categoría sección. Las tags suelen ser utilizadas para mostrar las famosas nubes de etiquetas, ampliamente usadas en blogs, pueden aparecer como “breaking news”, relacionados y enlaces en las propias noticias, forman parte del buscador, etc.

En la mayoría de los CMS añadir tags suele ser tan fácil (y a la vez peligroso, como veremos más adelante) como añadir la “keyword” en el campo correspondiente para que se origine una portadilla con todos los artículos o noticias que contengan esa palabra clave. En ocasiones, me he encontrado con que existe en el sistema un diccionario de tags y el mismo CMS es capaz de sugerir tags; este sistema es muy útil para no repetir tags, usar siempre los mismos, etc. Eso sí, el diccionario debe estar bien afinado.

Apúntate GRATIS a la MEJOR newsletter semanal de CMS, SEO y aumento de audiencia:
Al inscribirte aceptas las condiciones del servicio y política de privacidad de CMS MAG y las de Mailchimp.
Necesidad del “Tag Manager”
La comentada peligrosidad de añadir tags sin control hace necesario que una persona que se encargue de este tema. Es muy fácil crear etiquetas sin ningún control, crear varias para el mismo tema con diferentes títulos H1 o, por ejemplo, crear muchas etiquetas sin un mínimo de contenido. ¡Son muchos los errores que se pueden cometer llegando incluso a ser penalizados por buscadores!
Las redacciones digitales de hoy en día están hechas unos zorros en muchos sentidos, incluyendo el económico, por lo que no será fácil contar con una persona dedicada a la gestión de etiquetas, pero sí debe haber en la redacción alguien que, entre sus muchas atribuciones, tenga ésta encargada. En otras ocasiones el el “SEO manager” el que se encarga del cuidado de las etiquetas y su correcto posicionamiento.
Cualquier proyecto debe contar con un «tag manager» para que realmente las etiquetas cumplan su función, aporten y no lleguen a penalizar
En cualquier caso, esta figura es muy necesaria y debe ser moderadora en todo lo que se refiere a tags, aprobando o no su inclusión, revisando que son las adecuadas, añadiendo “nofollow” cuando sea necesario… En general la redacción no debería añadir tags libremente, porque eso conducirá irremediablemente a un gran desgobierno; el “tag manager” debería aparecer justo antes de publicar para cuidar este tema.
En mi opinión el CMS ideal debe contar con un buen sistema de roles y permisos que controle la forma en la que los editores añadan tags a los contenidos. Un editor «raso» debería poder añadir las tags previamente creadas, sugeridas por el sistema, y aprobadas por el “tag manager”, pero no debería poder crear tags por sí mismo. Esta tarea estaría reservada para el “tag manager” previa revisión del diccionario. También puede ser buena idea anidar tags en torno a diferentes áreas de conocimiento, pero siempre bajo control y supervisión y siguiendo una estrategia editorial y de optimización en buscadores.
Papel de las tags en el SEO
Todos los errores que hemos visto – varias tags para un mismo tema (Una tag de Mariano Rajoy y otra Tag de Mariano Rajoy Brey con el mismo contenido, por ejemplo), contenido no correctamente relacionado con esa tag, tags demasiado granulares, mala desambiguación (Tag de Alaska, la cantante, frente a Alaska, el país) – son demasiado comunes y pueden no gustar demasiado a Google.
En general se suelen utilizar las tags para cubrir el “long tail”, esas pequeñas búsquedas que tienen poco volumen, pero que sumadas pueden proporcionar un gran tráfico, así como usuarios muy segmentados que pueden estar interesados en completar valiosas acciones en nuestro site. Por ejemplo, alguien que busque ahora mismo noticias de “Freddie Mercury” puede estar interesado en acudir al cine a ver la película “Bohemian Rhapsody”.
Según mi experiencia, las tags son importantes para mejorar el “link building” interno, algo que nunca está de más. A Google de toda la vida le han encantado las bases de datos y, por tanto, contar con ciertas páginas que cubran pequeñas búsquedas con la última información disponible sobre ese tema (siempre que la información sea de calidad, no duplicada, etc) es siempre una buena idea.
Debe haber un mínimo de información en cada tag, en torno a 3-5 artículos como mínimo, y la misma cifra puede valer a la hora de añadir tags a los artículos, no hay que meter demasiadas. Cuando haya menos, hayplantearse usar un “nofollow” en la propia página. Recordemos que, como regla general, es bueno optimizar todo para Google, pero esa optimización debe parecer natural.
La presentación habitual de las tags, aunque puede hacerse de muchas otras mañeras, como en forma de árbol, suele ser como portadilla con los artículos ordenados de forma cronológica decreciente, siendo el artículo más moderno el primero. Esta forma de presentación suele ser habitual en periódicos y suele funcionar bien.
Si lo hacemos bien, es posible situar tags también en buenas búsquedas «head tail» y conseguir también tráfico recurrente
Si lo hacemos bien, es posible situar tags también en buenas búsquedas «head tail», como por ejemplo la etiqueta de “El País” sobre Mario Vaquerizo, que aparece entre los puestos más destacados, sin mucho esfuerzo.
Grandes problemas y soluciones en torno a tags
Mirando atrás veo que en mi trayectoria en diferentes medios de comunicación y llevando cuentas me he enfrentado en muchas ocasiones a grandes desafíos en torno a las tags. Los más grandes han tenido que ver con poner orden en un caótico sistema de tags, lleno de tags repetidas para un mismo tema o personaje con muy poco contenido, migraciones, etc.
En general la forma correcta de resolver esto es conseguir un listado de todas las etiquetas del proyecto y en primer lugar decidir con cuales nos vamos a quedar y cuáles vamos a desechar. Las tags que desechemos hay que redireccionarlas permanentemente a la tag que permanezca en su lugar o, en su defecto, a la portada de tags.
Lo idea es siempre hablar con los ingenieros antes de ponerse manos a la obra para consensuar la plantilla en la que se va realizar esto con el objetivo de permitirles llevar esta tarea a cabo de forma automática. Hay que recordar que en ocasiones hablamos de varias decenas de miles de tags para grandes medios de comunicación. Resuelto el problema, simplemente hay que seguir el orden y concierto marcados por el “tag manager”.
Si el CMS es bueno, tendrá en el núcleo o “core”, o en forma de extensión, la posibilidad de realizar todo tipo de redirecciones (ojo con lo que redireccionamos, que podemos causar grandes problemas). En otras ocasiones me he encontrado con sistema automáticos para refundir tags que son muy útiles.
Mi experiencia y conclusión
Hay – o más bien hubo – un proyecto que basó su éxito en la taxonomía: lainformacion.com. Fue pionero en este sentido, creando grandes campos semánticos y usando para ello tags que se creaban automáticamente, pero que luego podían ser personalizadas manualmente. Sin duda fue un proyecto que funcionó en cuanto a tráfico, pero no llegó a ser un medio de comunicación con influencia, tal y como he oído en repetidas ocasiones de diversos profesionales del sector.
El tema de las etiquetas no debe ser considerado a la ligera, debe formar parte importante de la estrategia editorial y SEO de cualquier proyecto
En mi proyecto propio gamememoney.com, centrado en ofertas de videojuegos, experimenté largo tiempo con secciones y tags. Algunas tags se llegaron a posicionar bien en búsquedas como “ofertas ps4”. En esta ocasión añadir un poco de texto al inicio de la tag, una pequeña descripción, se demostró bastante útil.
Recientemente en Movistar eSports, me hice cargo del proyecto como director digital y, tras resolver algunos aspectos más importantes, como la portada, procedí a analizar la cantidad y calidad de las tags. La situación no era desde luego buena y finalmente opté por colocar a una persona como moderadora y correctora no solo de los artículos, sino también de las tags, poniendo orden, añadiendo más artículos a cada tag, e impidiendo que los redactores añadieran nuevas sin permiso.

Según mi experiencia, el tema de las etiquetas no debe ser considerado a la ligera, debe formar parte importante de la estrategia editorial y SEO de cualquier proyecto. Si lo haces bien, puedes colocar tu tag en búsquedas realmente interesantes como la del presidente del Gobierno, como hace “El País”, en Google. Eso sí, no pensemos que dicho periódico tampoco comete errores. Sin ojear mucho, vemos portadilla de opinión como sección y, por otro lado, portadilla de opinión en página de tag.
Más información: