La elección de gestor de contenidos web (CMS) es una elección extremadamente importante, pero no en todos los periódicos online lo abordan con la seriedad que debieran y prácticamente nadie cuenta con procesos o herramientas para llevar a cabo esta tarea, clave para el futuro de los periódicos digitales.
Cambia de CMS gratis con expertos
¿Tu CMS te tiene desesperado?

Cambia a un nuevo CMS más rápido y seguro, con inteligencia artificial (IA) e incluso consigue ahorro:
La variable coste es evidente que es importante, pero más allá del precio, existen muchas otras variables y decisiones muy a tener en cuenta. No es el fin de este artículo explicar todo el proceso de selección de CMS, pero sí una parte, la que debe dilucidar si el medio debe elegir el CMS de un partner tecnológico, hacer uno propio o bien decantarse por el código libre.
Son tantos los riesgos que se corren a la hora de elegir CMS y tanto el desconocimiento del amplio mercado de gestores de contenidos que equivocarse es realmente fácil y hacerlo supone ser cautivo de un mal proveedor mucho tiempo. En algunos casos es un billete hacia el desastre.
Indice:
También hay que tener en cuenta que el sector de los medios de comunicación tiene características propias específicas. Estamos hablando del reino de la actualidad, por lo que muchas cosas se deben arreglar inmediatamente y, para colmo, la competencia es extrema.
El desarrollo evolutivo debe ser también realmente ágil para reaccionar a las novedades el mercado sin dilación. Por tanto, en primer lugar, es imprescindible contratar con un partner que sea conocedor de los requerimientos y problemas de los periódicos. No es para nada recomendable contratar servicios de empresas que no tengan ya periódicos online en su portfolio; deben conocer la industria.
Otro consejo imprescindible es tener siempre in-house a un digital product manager que cuide bien de los intereses del periódico y sirva de enlace entre el partner tecnológico –o los propios ingenieros del periódicos- y la redacción y haga una correcta priorización y esté atento a las mejoras de los competidores.
Elegir código libre
Muchos periódicos digitales, sobre todo cuando comienzan y el presupuesto escasea, no piensan demasiado y eligen directamente el código libre. El precio es clave y el código libre se puede descargar gratis gracias a sus licencias de código libre. En este punto, solo una aclaración, aunque el propio software sea gratuito, siempre hay diversos costes asociados, como el hosting, la correcta configuración, el diseño, el dominio y un largo etcétera, por lo que no es del todo correcto hablar de que el código libre es gratuito.
Sin duda el gran valor añadido del código libre es la comunidad, que aporta no solo en forma de código, sino que traduce, evangeliza, proporciona asistencia, convoca reuniones, etc. La comunidad se encarga también de proporcionar asistencia, pero, por otro lado, habitualmente no existe asistencia formal y la documentación es siempre mejorable.
En el código libre, las evoluciones del CMS y muchos plugins o extensiones son gratuitas y habitualmente son muchas y muy variadas cubriendo el amplio espectro de necesidades de los medios de comunicación. Muchos CMS de código libre son auténticas navajas suizas y disponen de plugins para prácticamente todo lo que se pueda imaginar.
Las ventajas del código libre son claras y evidentes, pero en la otra cara de la moneda encontramos también importantes desventajas. En primer lugar, estamos usando un CMS del que no controlamos el roadmap, por lo que podrían tomar decisiones que pudieran afectar gravemente a nuestro proyecto, como por ejemplo el cambio al editor de bloques de WordPress o la decisión de usar Symfony en el caso de Drupal.
Siguiendo con el capítulo de desventajas, hay que decir que es fácil encontrar en el mercado profesionales que sepan instalar, configurar y lanzar periódicos digitales sin problemas, pero pocos son los que entienden en profundidad cómo funciona WordPress. En este sentido me he encontrado con proyectos que hicieron personalizaciones que rápidamente resultaron en grandes problemas de estabilidad y pérdida de la habilidad de seguir actualizando el proyecto.
También, por otro lado, hay que ser cuidadoso con los plugins que se instalan, puesto que algunos se abandonan y, si no se puede prescindir de ellos, suponen un gran problema de seguridad.
Otro problema es que los CMS de código libre no están tan optimizados como los de terceros a nivel de código y el rendimiento es algo extremadamente importante para los medios de comunicación, tal y como lo exigen los usuarios, pero también Google. En este sentido hay que resaltar que incluso usando código libre es muy conveniente contratar un profesional para que se asegure que el sistema está preparado para grandes audiencias. Es precisamente el gran nivel de audiencia el que supone uno de los mayores retos, así como el de la seguridad.
Existen periódicos digitales que eligen código libre, pero manejado por agencias especializadas, provocando ya un coste que, en mi opinión, desvirtúa gran parte del atractivo del código libre. En este caso personalmente recomiendo elegir el software de un tercero específicamente creado para medios de comunicación con una buena cartera de grandes periódicos en su portfolio.
Construir tu propio CMS
Algunos medios de comunicación, cada vez menos, eligen construirse su propio software, algo que en los últimos años resulta relativamente sencillo con los frameworks modernos como Symfony, aunque existen otros.
En este caso, como ventajas podemos mencionar que, además de sencillo, hacerse su propio CMS significa construirse un traje a medida, totalmente personalizado. En este caso, se controla totalmente el roadmap y el destino del CMS.
Esto produce, idealmente, diferenciación e innovación. Porque solo tiene sentido hacerse un traje a medida si va a ser diferente al que uno puede comprar más barato en la misma tienda simplemente buscando la talla correcta. En este sentido se recomienda recorrer este camino cuando se realice un proyecto altamente disruptor e innovador, algo que no se encuentre ya disponible en el mercado.
Por último, mencionar como ventaja que algunos periódicos, aprovechando que tienen la propiedad sobre el software, pueden decidir comercializarlo a terceros, como fue el caso de Arc XP, si bien es una vía de ingresos que no es sencilla de llevar a cabo con éxito debido a la gran competencia existente en el mercado de los CMS y los DXP (Plataformas de experiencia digital).
Pasando a las desventajas, el coste aumenta cuando el CMS se construye dentro de la casa, pues hay que contratar y manejar a un equipo de ingenieros informáticos, así como otros profesionales que interactúan con ellos, y esto no suele ser precisamente fácil ni barato. Tampoco los periódicos, al menos en mi opinión, son los mejores en su gestión del talento de este tipo de profesionales y proyectos.
Hay que mencionar, además, que hacer un CMS básico es relativamente sencillo, pero a medida que la complejidad crece, los problemas aumentan exponencialmente. Esto además aumenta el coste y la frustración de la redacción. Es también muy común que el departamento de tecnología no pueda seguir el ritmo de los cambios del mercado y se forma un enorme cuello de botella, convirtiendo al medio de comunicación muchas veces en un gigante con los pies de barro prácticamente inoperativo e incapaz de reaccionar a las tendencias y al mercado.
En el capítulo de seguridad, depende de los recursos que se dispongan y lo concienciado que esté el periódico en este aspecto. A veces es difícil priorizar mejoras de seguridad cuando el backlog está lleno de tickets de incidencias y mejoras esperando…
Lo habitual es que el periódico, la redacción, desee estar centrada en el contenido y no quiera saber demasiado de los aspectos técnicos excepto cuando desean realizar algo y no es posible.
Elegir el CMS de una empresa especializada
Elegir el CMS de un tercero especializado en medios de comunicación siempre tendrá un coste, pero en muchas ocasiones se puede conseguir excelente software, probado y evolucionados por otros medios de comunicación durante años, por un precio relativamente asequible.
Una de las grandes ventajas es que estas empresas son expertas y que en poco tiempo puedes tener un gran medio de comunicación con unas bases tecnológicas muy sólidas. Estos CMS ya vienen completamente preparados para triunfar en buscadores, habitualmente contienen ya precargadas las informaciones de agencia, los datos estructurados y un gran etcétera desde el principio.
Hay que recordar que los CMS modernos no son ya los programas sencillos de hace 15 años y que en la actualidad son bastante sofisticados. Conseguir esto en poco tiempo construyendo uno CMS propio es complicado y también lo es personalizar el código libre.
El partner tecnológico habitualmente ha construido el CMS y, por tanto, conoce bien sus tripas y es capaz de proporcionar un buen servicio de salida y a la vez tiene los conocimientos necesarios para personalizar bien el producto y conseguir la ansiada diferenciación.
Aunque por un lado nos ahorramos montar un departamento técnico en el periódico, el Digital Manager seguirá siendo necesario para manejar la relación con el proveedor tecnológico, que a veces no será sencilla, pero necesaria. Al ser un proveedor clave, es necesario evaluarlo siempre bien y tener claro que va a ser un compañero de viaje un tiempo.
En cuanto a los costes, existen diferentes opciones. Hay periódicos que pagan una cuota mensual, otros por ancho de banda, otros por asiento, pero en el mercado existen opciones específicas para CMS para todos los gustos y precios. Pero para elegir el mejor CMS hay que conocer dicho mercado perfectamente como lo tiene CMS MAG.
En desventajas hemos mencionado el coste y la relación con el partner. En este sentido es preciso evitar que overselling, es decir, asegurarse de que todo es como el comercial dice que es, y por otro lado, el vendor lock, que es quedarse cautivo del partner sin poder cambiar por el coste económico. En este sentido existen empresas que comercializan su propio CMS, pero éste está basado en tecnologías de código libre y, por tanto, el periódico podría tomar las riendas si el partner no fuera diligente.
En la actualidad existen además opciones muy avanzadas, headless en la nube con IA integrada, grandes sistemas de roles y permisos, modelo de contenidos flexible y un gran etcétera, como Glide CMS y muchos otros, que se pueden conseguir a buen precio teniendo en cuenta la cantidad de características que ofrecen y la robustez y estabilidad a largo plazo. La idea es quitar la parte tecnológica de encima de la mesa a los periódicos digitales: muchos lo prometen, pero pocos lo hacen realidad.
Algunos CMS no solo proporcionan la parte técnica, sino que también van más allá y proporcionan servicios de consultoría.
Conclusión
En conclusión, en mi opinión el código libre puede estar bien para empezar, cuando el presupuesto no abunda, pero es habitual que posteriormente sea un freno cuando el medio de comunicación aspire a conquistar las primeras posiciones del ranking, es decir, cuando se cuente ya con una gran audiencia. Entonces es necesario un CMS moderno y específico para periódico digital y habrá que migrar, lo que siempre es un proceso lento, tedioso y doloroso del que pocos salen con la audiencia y la moral intacta.
Embarcarse en realizar un CMS propio, en mi opinión, es la mejor opción únicamente si no hay algo en el mercado que encaje con lo que se quiere hacer. En la mayoría de las ocasiones se puede acudir al mercado en busca de soluciones, puesto que éste ofrece, como hemos visto, opciones y precios para todos los gustos. O bien si se quiere comercializar para terceros.
La opción de elegir un CMS de un partner tecnológico es una tendencia de mercado. Cada vez menos periódicos digitales eligen otras opciones dada la creciente complejidad de los CMS y la necesidad de las redacciones de centrarse en el contenido y quitar la tecnología de la ecuación.
CMS MAG, en vídeo
Disfruta del último programa de nuestro pódcast en vídeo La Hora de CMS MAG:

Suscríbete y recuerda que siempre dejamos los momentos más divertidos en forma de Shorts.
Disponible en:
Últimas noticias:

Autor: Jorge Mediavilla Martínez es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y lleva ejerciendo más de 20 años como editor de noticias, primero, y posteriormente como Product / Project Manager en empresas tan prestigiosas como ya.com, Yahoo!, acierto.com, Wunderman Thompson (grupo WPP) o grupo PRISA, entre otros. Además colabora con la URJC. Síguele en LinkedIN o Twitter. Contacto












Deja una respuesta