,

El Digital News Report 2024 de Reuters aconseja al periodismo ser más accesible sin perder calidad

En el caso de España, un 40% del público desconfía de las noticias. ¿Cuál es la solución?

| 🗨️ Comentarios

El Digital News Report 2024, último informe del Instituto Reuters, deja algunos hallazgos interesantes que deben hacer reflexionar a los medios sobre cómo recuperar a una audiencia que cada vez más se aleja de ellos para informarse a través de otros canales, especialmente, las redes sociales u otras plataformas digitales. En el caso de España, un 40% del público desconfía de las noticias. ¿Cuál es la solución?

Cambia de CMS gratis con expertos

¿Tu CMS te tiene desesperado?

Cambia a un nuevo CMS más rápido y seguro, con inteligencia artificial (IA) e incluso consigue ahorro:

    Este estudio anual que incluye datos de 47 países, entre ellos el nuestro, analiza el papel del periodismo, de los grupos editoriales y de la confianza que la población destina a las noticias.

    Uno de sus responsables, Nic Newman, señala en sus conclusiones generales que “si las marcas son capaces de demostrar que su periodismo se apoya en la precisión, la equidad y la transparencia (y que los seres humanos mantienen el control), es más probable que las audiencias respondan positivamente”.

    Volver a atraer al público también implicará repensar algunas formas antiguas de hacer periodismo; hallar un camino para ser más accesibles sin bajar la calidad; informar sobre el mundo tal como es y al mismo tiempo brindar esperanza; aportar a la gente diferentes perspectivas sin que ello genere broncas”, reflexiona.

    España: polarización política, mediática y social

    Precisamente, los datos referidos a España alertan de una situación complicada donde la “intensa rivalidad entre los grandes grupos de comunicación”, junto con las distintas elecciones que se han dado cita en los últimos meses han generado un clima de “polarización política, mediática y social” en un país “caracterizado por la baja confianza en las noticias y el interés menguante en la política y en la información”.

    El informe recoge los movimientos que se han producido en el sector tanto audiovisual, como editorial en España en los últimos meses: el cierre de Nius, los cambios en Prisa con Cinco Días y El País, la apuesta por las redes sociales de Relevo o la reordenación de informativos en Mediaset.

    Un 12% paga por leer noticias digitales

    En general, los formatos tradicionales como las revistas han visto crecer sus ingresos publicitarios, mientras que los periódicos cayeron un 2,1%. Sí se ha observado un aumento de las suscripciones digitales a los diarios – las ofertas y las promociones han sido la palanca para el crecimiento. También se ha producido un mayor impulso de los podcasts o los canales de WhatsApp de los medios para atraer a un público que cada vez llega menos de forma directa a sus páginas.

    En cualquier caso, las cifras nos dicen que un 12% del público paga por leer noticias online y un 44% escucha podcasts. Y que para estar al tanto de las noticias, el canal más utilizado es WhatsApp (27%), seguido de Facebook (26%, aunque en descenso), YouTube (22% y en crecimiento).

    Inteligencia artificial y público que evita las noticias

    En ese repaso por el panorama informativo en España no podía faltar la inteligencia artificial y la preocupación que genera “la desinformación y la capacidad de las redacciones para adaptarse a los cambios que genera la IA”.

    Entre los datos más curiosos del informe respecto a España está el análisis de las fuentes de noticias desde 2013 a 2024. Tanto los medios tradicionales (TV, Impresos), como los digitales y las redes sociales han visto caer su posición como fuente de información.

    Otro dato interesante es que en nuestro país ha crecido – respecto al estudio del año anterior – la evasión selectiva de noticias de la que ya hablamos en CMS MAG. La proporción de personas en España que hace esta selección (a veces o con frecuencia) ha subido 8 puntos porcentuales.

    Las razones subyacentes no han cambiado: quienes evitan selectivamente las noticias dicen que los medios suelen ser monótonos y aburridos, y algunos marcan que la naturaleza negativa de la información les causa ansiedad e impotencia”, explica el informe.

    Un último apunte: destaca

    El informe señala también una conclusión interesante que puede apoyar a los medios en su tarea de atraer a su público y a nuevas audiencias.

    En un mundo con superabundancia de contenidos, es probable que el éxito también se apoye en destacarse entre la multitud, en aportar un producto que los algoritmos y la IA no pueden proporcionar y a la vez seguir siendo detectables en varias plataformas. Haciendo todo esto, al menos existirá la posibilidad de que más gente, incluyendo algunos jóvenes, cada vez valoren y confíen más en las marcas periodísticas, otra vez”.

    CMS MAG, en vídeo

    Disponible en:

    Autor: Jorge Mediavilla Martínez es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y lleva ejerciendo más de 20 años como editor de noticias, primero, y posteriormente como Product / Project Manager en empresas tan prestigiosas como ya.com, Yahoo!, acierto.com, Wunderman Thompson (grupo WPP) o grupo PRISA, entre otros. Además colabora con la URJC. Síguele en LinkedIN o Twitter. Contacto

    Más información

    🔥Noticias populares ahora:

    Consigue el libro de CMS MAG gratis

    Consigue gratis el libro «Gestores de contenidos (CMS) para audiencias masivas en 2025» valorado en 29.95€ en Amazon totalmente gratis si te suscribes y mantienes la suscripción durante 3 meses: