La cantidad de información disponible en la Red, ya sea en los medios digitales o en las redes sociales, está haciendo que haya una sobrecarga de noticias que satura a los lectores y a los usuarios.
Asesoramiento experto gratuito en cambio de CMS

¡Cambia a un nuevo CMS, con inteligencia artificial, e incluso ahorra!
En el informe “2023 Digital News Report”, elaborado por el instituto Reuters, un 36% de los entrevistados (en 46 países, entre ellos España), señala que evita con frecuencia las noticias porque las considera deprimentes, irrelevantes o difíciles de entender. Y es una tendencia en crecimiento…
El responsable de este informe anual, Nic Newman, y Ellen Heinrichs, fundadora y CEO del Bonn Institute, han agrupado una serie de pautas para que los periodistas puedan contrarrestar esta “evasión” de unos lectores que se quejan de la cantidad de noticias o de sentir impotencia ante problemas que les sobrepasan.
Mensajes claros e historias cercanas
Uno de los consejos es evitar llevarse por la deformación profesional, esto es, pensar que las noticias son tan importantes para el público como para los periodistas que las escriben. Usar terminología específica o incluir demasiados detalles suelen echar para atrás a la audiencia. El consejo es ser sencillo, breve y útil. Utilizar oraciones cortas, directas y mensajes claros en piezas más pequeñas y menos laboriosas da mejores resultados.
Por otro lado, como ya hemos comentado en otros artículos como el de las nuevas generaciones, los lectores necesitan historias cercanas, reales y humanas. Es decir, contenido menos abstracto y más identificable. Como ejemplo, hablan de un artículo en el New York Times sobre un club de natación israelí-palestino en el que se trata el conflicto en la franja de Gaza sin ahondar directamente en la guerra.
Menos cobertura para la política y más soluciones
En este año con tantas citas electorales en todo el mundo, la política está ocupando una gran cantidad de tiempo informativo. Newman y Heinrichs explican que, según algunas investigaciones, aunque las noticias políticas atraen a muchos usuarios, otros creen que se le presta demasiada atención a la confrontación y a las campañas electorales. La audiencia empieza a demandar una mayor cobertura de cómo afectan a la ciudadanía las decisiones políticas o de gobierno.
Relacionado: Noticias de Periodismo
Esto enlaza con otros de los consejos: buscar soluciones y perspectivas más positivas y optimistas. Y esto, añaden, no es endulzar o restar importancia a cuestiones relevantes. Como ejemplo, en colaboración con la redacción del Rheinische Post sobre la problemática reurbanización de Mönchengladbach, el Instituto Bonn descubrió que los artículos donde se preguntaba qué se podía aprender de las ciudades vecinas de los Países Bajos se leían durante más tiempo que otros. Además, se fomentaba el interés de los suscriptores, ayudando reducir sus tasas de abandono.
Este enfoque orientado a soluciones es particularmente útil en la cobertura climática. Por ejemplo, la científica y comunicadora Alaina Wood es consciente del calentamiento global, pero también de la necesidad de que los usuarios empaticen con el medio ambiente. Cuenta en TikTok con 400.000 seguidores y en Instagram con un millón. En estas redes se centra en noticias ecológicas positivas.
Atención a la audiencia, redacciones diversas y nuevos formatos
Es importante escuchar a la audiencia y puede ser una de las formas más efectivas y sencillas para cerrar el hueco entre lo que el público quiere leer y lo que los periodistas escriben. Hablar directamente con los lectores ofrece información valiosa para darle otro enfoque a los contenidos y que sean más atractivos e interesantes.
Relacionado: Noticias para ganar audiencia
Otro consejo es crear redacciones más diversas, que ayuden a llegar a otros públicos. Según estos expertos, hay una gran audiencia potencial a la que los medios no llegan porque sus contenidos no son útiles o relevantes.
Y, por último, la creación de nuevos formatos. Pensemos en dónde leen muchos jóvenes y no tan jóvenes las noticias: en el móvil. Así que formatos de audio y video tienen las de ganar. Este tipo de contenidos empiezan a incorporarse en los medios con bastante éxito. Como el diario francés Le Monde al contratar un equipo de periodistas jóvenes que hablan el lenguaje de TikTok y de otras redes sociales emergentes. El resultado un contenido atractivo y divertido, pero que también está alineado con la misión de explicar la noticia. Solo un apunte, Le Monde tiene un millón de seguidores en TikTok y dos millones en Instagram.
Últimas noticias:
Apúntate gratis al boletín semanal:
Al suscribirte, confirmas que aceptas recibir la newsletter semanal de mejorCMS.com y las Condiciones de uso y Política de privacidad de mejorCMS.com, así como las de Mailchimp.
Deja una respuesta