Este es un artículo de opinión realizado por el director de CMS MAG, Jorge Mediavilla.
Sigo observando que la mayoría de los medios sigue cuidando la portada con extremo mimo y coloca recursos humanos en este producto con alegría. No es que eso esté mal, pero desde hace tiempo vengo pensando que la portada va decreciendo en importancia en el entorno digital.
Cambia de CMS gratis con expertos
¿Tu CMS te tiene desesperado?

Cambia a un nuevo CMS más rápido y seguro, con inteligencia artificial (IA) e incluso consigue ahorro:
Desde luego, la portada no es ya en la mayoría de los casos esa primera página que debía impactar al lector en el kiosko y hacer que se decidiera por tu papel y no el de la competencia. Muchos periodistas saben, además, que una portada de El País o El Mundo podía tumbar un gobierno hace unas décadas, pero eso no es así hoy en día.
Hoy en día -a no ser que tengas una gran marca y tu portada consiga buen tráfico por sí misma- la mayoría de la gente vendrá a tu web por Google y/o redes sociales y lo normal es que esa gente visite la noticia y nunca llegue a pasar por la portada. Por tanto, un gran número de tus lectores no verán tu gran escaparate.
Algunos medios incluso intentan hacer de la plantilla de noticia una especie de portada que abre con la noticia que el usuario haya buscado en Google, de forma que, si se hace scroll, al acabar la noticia aparecen los temas de portada como si fuera una suerte de compendio de temas relacionados.
Relacionado: Otros artículos de opinión
Aunque en muchos casos, en el entorno digital la portada haya perdido prominencia, es obvio que sigue siendo necesario cuidarla. Sigue siendo importante para los acérrimos y fieles. También para anunciantes e incluso Google ha dicho en algunas ocasiones, según creo recordar, que si algo es importante hay que ponerlo o enlazarlo desde la portada.
Relacionado con lo anterior, pero cambiando de tercio, quiero tocar también la forma en la que se gestiona la portada. En muchas ocasiones se pone a la redacción a competir por las mejores posiciones de una forma demasiado descarnada y hostil y esto puede generar dañar mucho a la redacción. Si a esto unimos que no todos los portadistas cuentan con una gran cultura multidisciplinar y que algunos actúan con sesgos y favoritismos, entonces tenemos la tormenta perfecta.
Un poco de competencia es sano, pero en muchas ocasiones creo que se rebasan los límites. A veces, las secciones o verticales se obsesionan más por el espacio de portada que por velar por la excelencia de sus propios productos y conseguir tráfico al margen de la portada.
Lo mejor, en mi opinión, es que la portada abra con los mejores temas del día organizados con el clásico esquema piramidal donde sí deben competir todo el mundo, pero, tras esto, cada sección o vertical tenga su hueco fijo en el que exponer al mundo y poner en valor sus temas.
Por otro lado, también creo correcto extraer métricas con y sin el efecto de la portada. Quizás aquellas secciones verticales que atraigan nuevo tráfico y lo fidelicen hagan más por el medio de comunicación que otros que tradicionalmente están mejor vistos y consiguen mejores espacios en la portada y en cierta medida, viven solo de ella.
Relacionado: Noticias de Periodismo
Doy una vuelta más de tuerca para fijarme en los portadistas. Su trabajo es realmente complicado. Deben construir el producto, la portada más atractiva posible, pero a la vez deben contentar de alguna manera a todos los compañeros y, en muchas ocasiones, también a marketing y ventas. Son, en cierta medida, funambulistas que reciben presiones diarias de muchas partes. Incluso les presiona la propia analítica y pese a todo deben que velar por la calidad y poner al usuario siempre por delante. Herramientas como Charbeat o Marfeel son interesantes, pero el portadista debe conjugar bien todos los intereses.
Muchos tienen la tentación de automatizar totalmente la portada para ahorrar costes, pero personalmente creo que, aunque hay partes que sí se prestan más que otras a la automatización, lo ideal es seguir contando con esta figura que vele por la calidad. Por mi experiencia, las máquinas solo atienden al número de clics y entonces se tiende al amarillismo para gran perjuicio de la marca del propio medio.
🔔 Recuerda: Si tienes problemas con tu proyecto digital:
Últimas noticias:

Autor: Jorge Mediavilla Martínez es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y lleva ejerciendo más de 20 años como editor de noticias, primero, y posteriormente como Product / Project Manager en empresas tan prestigiosas como ya.com, Yahoo!, acierto.com, Wunderman Thompson (grupo WPP) o grupo PRISA, entre otros. Además colabora con la URJC. Síguele en LinkedIN o Twitter. Contacto


















Deja una respuesta