Inteligencia artificial, confianza y medios de comunicación

Comencemos por comentar que precisamente la confianza en los medios no pasa ni de lejos su mejor momento y en este contexto llega el contenido generado por la inteligencia artificial…

Suelo disfrutar mucho de los sabios artículos que Rob Corbidge publica en la sección de noticias de Glide Publishing Platform. No solo apuntan a temas interesantes, es también por su particular visión y la profusión de ejemplos y analogías para explicar temas que en principio son bastante complejos. Esta vez Corbidge nos arroja luz sobre la confianza en torno a los contenidos generados por la inteligencia artificial (IA).

Asesoramiento experto gratuito en cambio de CMS

¡Cambia a un nuevo CMS, con inteligencia artificial, e incluso ahorra!

Comencemos por comentar que precisamente la confianza en los medios no pasa ni de lejos su mejor momento. Es unánime en los estudios que se realizan al respecto la conclusión de que los medios de comunicación no son percibidos por la ciudadanía precisamente como objetivos e imparciales.

La confianza, además, como es bien sabido, se tarda mucho en conseguir y muy poco en perder. Como dice Corbidge en su artículo, la confianza se acerca “a pie” y se pierde “a caballo” para ilustrar este mismo tema.

En este particular y complejo contexto, Corbidge aborda el tema de la confianza, la inteligencia artificial y los medios de comunicación aportando su granito de arena y confiando en este estudio realizado por Benjamin Toff y Felix M. Simon. En él se aborda el tema de la confianza percibida por los lectores en torno a los contenidos generados por la IA.

Antes de seguir adelante, no me canso de recalcar que la IA que disfrutamos hoy en día, principalmente mediante chatGPT, no es realmente una IA sino mas bien un sofisticado programa que ha recopilados ingentes cantidades de información y usa un sistema estadístico y un buen sistema de lenguaje natural para dar la apariencia de inteligencia. Aun así su importancia y adopción ha sido la más rápida de la historia.

A pesar de que estemos lejos de una auténtica inteligencia general generativa, la actual ya se puede (o no, como ha decidido Vocento) usar en las redacciones. Aunque no existe un consenso sobre el tema, el estudio ha comprobado que los que confiesan haber usado la IA son percibidos como menos dignos de confianza que los primeros, que, aunque usaban IA, no lo confesaban a los lectores.

Al margen del debate de si se debe usar la IA en periodismo (no hay debate en mi opinión, se puede y debe usar bajo supervisión), lo que destaca aquí es que no hay una regla fija sobre si se debe confesar que se está usando IA o no y cómo hacerlo. Obviamente lo ético sería hacerlo, pero acabamos de saber que eso tiene un peaje.

Serán probablemente los expertos en deontología y mandamases quienes deban sentar jurisprudencia al respecto, pero parece que lo más lógico es que los periódicos serios contasen ya con una sección en el pie de sus publicaciones llamado “Política sobre la AI” en el que aclararan a los lectores los detalles generales sobre su política en cuanto a esta potente tecnología.

Y, sentadas las bases generales, faltaría por fijar los detalles, que es donde se esconde el diablo, como bien apunta el dicho popular. ¿Cómo exactamente habría que indicar que en el contenido hay texto generado por la IA? ¿Habría que ponerla como autora o co-autora? ¿Habría que destacar solo el texto generado por la IA de alguna manera? ¿O deberíamos poner a la IA como autora y al periodista como supervisor cuando su aportación sea minoritaria? ¿Cuánto se debe resaltar la aportación de la IA a nivel de diseño? ¿Mucho, poco o dependiendo de su uso?

Lo que parece claro es que habría que confesar la intervención de la IA si ésta realiza una aportación directa en los textos e imágenes; quizás no haga falta confesar tan abiertamente otros usos de la IA como realización de metatags, traducciones sugerencia de titulares, confección de resúmenes bajo demanda, etc y bastaría con resaltar esto en la política. Otros casos puede que sean directamente tan evidentes que no sea necesario apuntar a que la IA está detrás de ello… Será el propio uso de la IA así como los expertos lo que marquen las líneas rojas…

Lo que está claro es que el todo gratis está en franca decadencia en Internet y, si consigues información gratuita, debes dar por sentado que puede estar sesgada, corresponder a intereses de terceros o, directamente, estar hecha 100% con IA, aunque no se confiese. Lo mejor es que si ves algo interesante que quieras apoyar, te decidas a pagar o contribuir, para apoyar dichos proyectos, su crecimiento y su calidad. Como se ha dicho hasta la saciedad, si no pagas por algo seguramente es que el producto seas tú.

Todas estas elucubraciones llegan en un momento en el que se acaba de anunciar el germen de lo que será la regulación de la Unión Europa sobre inteligencia artificial. Sin duda un gran paso adelante para que tecnologías extranjeras no nos vuelvan a pillar en un renuncio y vuelvan a amenazar tan directamente nuestros datos, nuestra privacidad y nuestras democracias. No voy a entrar en los detalles de esta ley, pero las líneas generales parecen correctas. Como siempre, habrá que esperar a su desarrollo para dictar sentencia firme sobre ella.

Antes comenté que no hay discusión entre usar o no la IA porque no usar una tecnología que puede ayudar enormemente a los periodistas en su labor y que mejora su eficiencia es absolutamente un error. Otro asunto es cómo se haga; ahí sí que admito todo tipo de opiniones y sobre todo cuando se trate de alteraciones o aportaciones a los textos.

Pasando al asunto del software, quizás las implementaciones más interesantes de CMS para grandes medios de comunicación que se ofrecen en España sean las de Glide, que nos sorprende cada semana con diversas propuestas basadas en el servicio Amazon Bedrock. Estamos hablando de Preflight, Drafting Assistant o GAIA Translate.

Autor: Jorge Mediavilla Martínez es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y lleva ejerciendo más de 20 años como editor de noticias, primero, y posteriormente como Product / Project Manager en empresas tan prestigiosas como ya.com, Yahoo!, acierto.com, Wunderman Thompson (grupo WPP) o grupo PRISA, entre otros. Además colabora con la URJC. Síguele en LinkedIN o Twitter. Contacto

Apúntate gratis al boletín semanal:

Al suscribirte, confirmas que aceptas recibir la newsletter semanal de mejorCMS.com y las Condiciones de uso y Política de privacidad de mejorCMS.com, así como las de Mailchimp.

Consigue el libro de CMS MAG

Todo sobre migración, taxonomías, analítica, roles y permisos y, en general, todo lo que debes saber para trabajar con gestores de contenidos para gran tráfico.

Por solo 29,95€ en Amazon o gratis con tu suscripción a CMS MAG

🔥Popular ahora:

Comentarios: ¿Tienes algo que aportar?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nota: Todos los comentarios son estrictamente moderados antes de su publicación. Si el tuyo no aparece, puede que sea irrespetuoso, contenga insultos, algo ilegal, parezca spam o sea poco constructivo.