Este es un artículo de opinión realizado por el director de CMS MAG, Jorge Mediavilla.
La semana pasada colgué en la pared de la habitación que me hace las veces de oficina el título de licenciado el Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Llevo en el mundillo de una u otra manera más de 20 años y prácticamente nadie me lo pidió y, quien lo hizo, finalmente se conformó con el certificado de notas. Se ve que no importa mucho…
Asesoramiento experto gratuito en cambio de CMS

¡Cambia a un nuevo CMS, con inteligencia artificial, e incluso ahorra!
Estudié 5 años de mi vida Periodismo en jornadas maratonianas de 9 a 16 horas gracias al famoso plan nuevo (plan 95), un festival de créditos obligatorios y asignaturas optativas y de libre configuración. 5 años es una buena porción de la vida de uno y sinceramente creo que ese tiempo le confiere a uno algo más de autoridad que cualquier otra persona para crear contenido.
Igual digo una tontería, pero creo que esto nos debería conferir un estatus especial también en Google y otros buscadores. Eso sí, sin excluir a nadie de la creación de contenidos según el artículo 20 de la Constitución, solo digo que entre los cientos de parámetros que usa Google para clasificar la información, tener completados los estudios debería ser tenido en cuenta.
Descubrir quién tiene el título de licenciado en Periodismo o similar es tan fácil como consultar los registros públicos. Saber además quién ejerce y quién no es también muy sencillo. Creo que también es sencillo detectar la especialización de cada uno y ponderarlo más incluso en ese campo.
Es sabido que Google hace tiempo que prima contar con autores reconocidos y de calidad, con páginas de autor específicas en las que se glosen sus méritos, así como redes sociales, y le gustan las revisiones de los textos por parte de expertos, así como buenas referencias. Yo digo que se puede ir un paso más allá y primar específicamente a los que oficialmente han completado sus estudios y son los mejor preparados para crear contenido de calidad, que es precisamente lo que Google supuestamente busca.
Hacerlo no nos va a sacar a los periodistas de nuestras muchas penurias, pero al menos conseguiríamos un mayor grado de reconocimiento y, a mi juicio, es un buen paso para combatir las famosas “fake news”, que no son otra cosa que la desinformación, manipulación y propaganda de toda la vida, algo que por cierto también hemos estudiado ampliamente en la facultad. ¡Quién sabe si incluso mejoraría nuestra empleabilidad y nos ayudaría a combatir el intrusismo laboral!
Primar a los licenciados mejoraría la calidad de la información y, desde luego, creo que es un camino a seguir mucho más interesante que intentar ponderar el contenido midiendo otros parámetros que nada tienen que ver con el mismo, como el diseño, la velocidad de la página web o si las páginas tienen publicidad que a Google no le agradan.
Apúntate gratis al boletín semanal
*Al suscribirte confirmas que aceptas recibir la newsletter semanal de mejorCMS.com y las Condiciones de uso y Política de privacidad de mejorCMS.com y de Mailchimp.
Deja una respuesta